Inicio > Posgrados > Doctorado en Ciencias Fisiológicas

Doctorado en Ciencias Fisiológicas

DOCTORADO

GENERALIDADES

 

El H. Consejo Universitario de la UAP, en su sesión del día 1o de Febrero de 1994 aprobó la creación del Doctorado en Ciencias Fisiológicas, el cual actualmente pertenece al padrón de posgrados de excelencia del CONACyT. La planta de profesores-investigadores del Doctorado esta formada exclusivamente por Doctores quiénes además tienen lineas de investigación establecidas y reconocidas en la comunidad científica.

En total participan actualmente en el programa 16 Doctores en Ciencias. Los estudiantes de acuerdo a sus intereses podrán optar por desarrollar su trabajo de investigación incorporandose al trabajo bajo un proyecto de investigación reconocido y aceptado por el Consejo Académico del posgrado. Todos los estudiantes quedan formalmente inscritos a la Universidad Autónoma de Puebla que es la institución que otorga el grado.

 

PLAN CURRICULAR
1er. Semestre 2o. Semestre
Seminario Taller de Investigación y Tesis I Seminario Taller de Investigación y Tesis II
Seminario de Fisiología Avanzada I Seminario de Fisiología Avanzada II
Optativa I Optativa II
3er. Semestre 4o. Semestre
Seminario Taller de Investigación y Tesis III Seminario Taller de Investigación y Tesis IV
Seminario de Fisiología Avanzada III Seminario de Fisiología Avanzada IV
Optativa III Docencia I
5o. Semestre 6o. Semestre
Seminario Taller de Investigación y Tesis V Seminario Taller de Investigación y Tesis VI
7o. Semestre 8o. Semestre
Seminario Taller de Investigación y Tesis VII Seminario Taller de Investigación y Tesis VIII

 

PLANTA DOCENTE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Alejandro Clemente Moyaho Martínez Ecología de la Conducta
Alfonso Díaz Fonseca Neuroquímica y Conducta
Amira del Rayo Flores Urbina Neurobiología
Eduardo Monjaraz Guzmán Neuroendocrinología
Elías Manjarrez López Neurofisiología Integrativa
Enrique Soto Eguibar Neurofisiología Sensorial
Fabián Galindo Ramírez Cáncer y Comunicación Intercelular
Gonzalo Flores Álvarez Neuropsiquiatría
Jorge Luis Valente Flores Hernández Neuromodulación
José Everardo Avelino Cruz Cardiología Molecular
José Ramón Eguibar Cuenca Neurofisiología de la Conducta y Control Motor
Ma. de Jesús Gómez Villalobos Fisiología Cardiovascular
Ma. del Carmen Cortés Sánchez Neurofisiología de la Conducta y Control Motor
Ma. del Rosario Vega y Saenz de Miera  Neurofisiología Sensorial
Rubén Antonio Vázquez Roque Neuroplasticidad y Metabolismo
Samuel Treviño Mora Metabolómica y Enfermedades Crónico-Degenerativas

 

 

Requisitos de Egreso
Un estudiante requiere cumplir los siguientes requisitos para obtener el grado de Doctor en Ciencias Fisiológicas:
  1. Concluir y aprobar las 16 asignaturas que integran el programa del doctorado
  2. Concluir la tesis y que esta sea aprobada por el comité tutoral
  3. Contar con al menos una publicación de los resultados de la tesis en una revista arbitrada
  4. Acreditar el conocimiento de la lengua inglesa
  5. Cumplir con los trámites que el Departamento Escolar de la Universidad pide a todos los aspirantes a obtener un grado
  6. Defender exitosamente el trabajo de tesis ante un Jurado constituido para tal fin

INFORMACIÓN ADICIONAL

 

Los alumnos deberán cursar durante los seis semestres una asignatura denominada Seminario de Investigación y Tesis. Ello implica que el alumno deberá reunirse, por lo menos, cada 6 meses con un comité tutorial, que es el encargado de seguir y evaluar el desarrollo del trabajo de su tesis doctoral.La idea fundamental en este caso, es que los miembros del comité tutorial se hagan copartícipes del proyecto de trabajo desde su inicio y, logren a lo largo de las diversas presentaciones y contactos con el alumno, alcanzar un conocimiento pleno del trabajo de investigación que éste desarrolla.

Con esto se pretende que la evaluación del trabajo de tesis doctoral implique, por parte del jurado, familiaridad plena con el contenido de la tesis.Una segunda asignatura que deberá cursarse en cuatro semestres es el Seminario de Fisiología Avanzada, que estará constituído por los seminarios que regularmente se realizan en el Instituto y los que realice sistemáticamente el grupo de trabajo al cual se ha asociado el estudiante. Por sus características, esta asignatura carece de un programa como tal. Su objetivo general es el desarrollar en el alumno una visión crítica de la investigación en fisiología, al mismo tiempo que se le familiariza con el trabajo que realizan investigadores de nuestra comunidad científica en el campo de la fisiología y ciencias afines.

Durante los cuatro primeros semestres del doctorado, los alumnos deberán cursar una materia optativa cada semestre. El contenido y la orientación de estas se determinará con base en el trabajo de investigación que realiza el alumno, y tenderán a cubrir aquellos temas de interés relacionados con su trabajo de tesis.En los semestres cuarto o quinto, será un requisito que los alumnos del doctorado mismo impartan a su vez un curso ya sea a nivel de licenciatura o maestría. Este trabajo se realizará de manera individual o en colaboración con el profesor oficial de la asignatura.

Durante este curso, el alumno de doctorado deberá generar materiales y prácticas de laboratorio adecuados para la docencia; así como hacer las críticas y recomendaciones que considere pertinentes al programa de estudios. Esta asignatura tiene por objeto desarrollar una actitud creativa y de participación activa en la docencia. Pensamos además que es al momento de sintetizar, racionalizar y verbalizar conjuntos de información como, el conocimiento, muchas veces intuitivo, adquiere el carácter racional y ordenado que lo caracteríza. Por ello, concebimos a la docencia como parte del quehacer científico, no solo como hasta ahora se ha hecho, como un elemento más en la carrera del científico, sino como un elemento esencial en su formación y en la generación del conocimiento.

Estamos convencidos de que no debemos graduar doctores que nunca hayan impartido clases, o que tengan una concepción tal de la docencia que los lleve a considerarla como una actividad secundaria que no vale la pena desempeñar. Por sus características un programa como el que hemos propuesto generará personal dedicado esencialmente a la investigación científica, pero con vocación, interés y respeto por la docencia y, en general, por el proceso de transmisión del conocimiento.

Este es un programa eminentemente tutorial y desde el inicio los alumnos trabajarán asociados a un grupo de investigación desarrollando el trabajo que constituirá su tesis doctoral.A su ingreso los estudiantes deberán iniciar el trabajo con su tutor y presentar, en un lapso máximo de 6 meses, un proyecto de trabajo que constituirá su tesis doctoral. Este proyecto será presentado por escrito y defendido oralmente ante un jurado, quien lo evaluará y, con base en un examen oral de candidatura que presentará el sustentante, se determinará si el proyecto es viable y consecuentemente se autoriza su desarrollo como tesis doctoral.

El jurado de examen deberá estar conformado por cinco investigadores, de los cuales, al menos dos de ellos, deberán ser externos al centro de investigación donde se desarrolle la tesis y no deberán pertenecer a la UAP. Para esta presentación deberá estar reunido el Comité tutorial que decidirá sobre la pertinencia del proyecto y las acciones complementarias que parezcan necesarias.

SISTEMA DE TUTORIA ACADÉMICA

 

El alumno trabajará bajo la dirección de su tutor o tutores. Deberá reunirse, por lo menos, cada 6 meses con un comité tutorial, que es el encargado de seguir y evaluar el desarrollo del trabajo de su tesis doctoral. Este comité tutorial estará formado por tres investigadores, incluido el propio tutor y formará parte del jurado de examen de grado.

El comité tutorial será designado de entre los tutores potenciales por el Consejo Académico del posgrado. De este comité, al menos uno de sus integrantes deberá ser ajeno al centro de trabajo del estudiante y, de preferencia, externo a la propia UAP. Al menos uno de los integrantes de este comité deberá ser miembro del Instituto de Fisiología.

DURACIÓN DEL PROGRAMA

 

Como ya se mencionó en el inciso relacionado con el contenido de materias, el programa de Doctorado tendrá una duración formal de cuatro años. Durante este periodo los alumnos deberán tener una dedicación de tiempo completo y exclusiva al programa.Tendrán de acuerdo con el estatuto general de la Universidad un plazo equivalente al tiempo total de los estudios para realizar el examen de grado.  En caso contrario, se anulan los estudios.