Inicio > Cuerpos Académicos > Farmacobiología

Farmacobiologia

CUERPO ACADÉMICO DE "FARMACOBIOLOGÍA
Grado de Desarrollo: CONSOLIDADO

 

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que cultiva el cuerpo académico
 

Nombre de la línea

Descripción
Modelos experimentales Generación de modelos animales o cultivos celulares que reproduzcan los procesos fisiológicos y patológicos del ser humano.
Interacción neuro-inmuno-endócrina Estudio de la interacción neuro-inmuno-endócrina.
Sistema cardiovascular Bases electrofisiológicas, farmacológicas y moleculares del sistema cardiovascular.
Sistema nervioso Mecanismos electrofisiológicos, farmacológicos y moleculares del sistema nervioso.
Estrés oxidativo Acción del estrés oxidativo sobre el funcionamiento de células excitables; neuronas, miocitos cardiacos y células de la pared vascular.
Simulaciones Moleculares Computacionales El diseño de fármacos asistido por computadora o CAMD es una disciplina unificada enfocada en la predicción de la reactividad química y actividad biológica de estructuras existentes o virtuales (no sintetizadas). CAMD se enfatiza en el desarrollo de herramientas predictivas para propiedades moleculares en función de la comprensión de la relación estructura (química) - actividad (biológica). El diseño racional molecular asistido por computadora abarca una combinación interdisciplinaria de metodologías de química computacional y tecnologías de información que apuntan a descubrir y diseñar nuevos compuestos útiles. En general, esta nueva forma de trabajo a través de simulaciones moleculares computacionales es llamada in sílico, y no se opone a la experimentación in vivo, in vitro o in situ, sino que constituye un refuerzo, un punto de apoyo complementario al trabajo de laboratorio. Es una herramienta teórica, mucho más rápida y menos costosa que el trabajo experimental. Además, se enfrenta al cambio de pensamiento y de forma de trabajo de muchos investigadores pues implica una nueva serie de formas de pensar y de hacer las cosas. Algunas de estas metodologías son: relaciones cuantitativas estructura-actividad, acoplamiento de ligandos a receptores, cribado virtual, modelado de proteínas, dinámica molecular, etc.

 

 

Nombre
Grado académico
Nivel SNI
Vigencia SNI
LGAC
Flores Alvarez, Gonzalo
Doctorado
E
202 - Vitalicio
Estrés oxidativo, Modelos experimentales, Sistema nervioso e Interacción neuro-inmuno-endócrina
Flores Hernández, Jorge Luis Valente
Doctorado
II
2024 - 2028
Estrés oxidativo, Sistema nervioso y Interacción neuro-inmuno-endócrina
Gómez Villalobos, Ma de Jesús
Doctorado
I
2021 - 2024
Estrés oxidativo, Modelos experimentales, Sistema nervioso y Interacción neuro-inmuno-endócrina
López y López, José Gustavo
Doctorado
I
2022 - 2025
Estrés oxidativo, Modelos experimentales y Sistema nervioso

Responsable:
Gonzalo Flores Álvarez

 

PROYECTOS ACTUALES

 

  1. Principales fortalezas: Sus integrantes tienen estudios de posgrado y son investigadores nacionales SNI con trayectoria. Tienen una producción científica evidente y plantean proyectos de investigación interesantes y que contemplan la formación de recursos humanos.
  2. Principales debilidades: A pesar de que hay clara evidencia de trabajo en conjunto, sin embargo hay que incrementar más esta área, para que nuestro cuerpo académico mantenga estándares no cuestionados de trabajo en conjunto.

Objetivo General: Trabajar diferentes sistemas como es el Sistema Nervioso Central y Sistema Cardiovascular, además, de abordar estos sistemas a diferentes niveles, como puede ser a nivel de la estructura de la célula por medio de técnicas electrofisiológicas y/o por medio de autoradiografía para el estudio de receptores; a nivel de tejidos aislados para estudios farmacológicos, a nivel del sistema integro mediante técnicas morfológicas y bioquímicas que permitan integrar información general de este. Todo ello nos lleva a ser un CA que busca integrar información en diferentes modelos experimentales.

 

Objetivos particulares:

1.Mantener el grado de CA consolidado.
2.Que la totalidad de los PTC del CA mantengan el perfil deseable y el SNI.
3.Realizar proyectos colectivo que involucren a todos los miembros del CA.
4.Generar publicaciones científicas en revistas indexadas como resultado de la actividad conjunta de los diferentes miembros del CA.
5.Tesis en los tres niveles: Licenciatura, Maestría y Doctorado, compartidas.

 

PUBLICACIONES

 

Nombre

Total de publicaciones

2009

2010

2011

Con 2 o mas miembros

Total

Con 2 o mas miembros

Periodo

Gonzalo Flores Alvarez

66
7
3
6
8
4

Jorge Valente Flores Hernández

38
1
 
1
7
2

Ma. De Jesús Gómez Villalobos

19
1
 
4
9
5

Gustavo López y López

24
1
 
3
5
3

Thomas Scior

95+48
4+5
4+4
0+7
2+3
2+3

Eduardo Salinas Stefanón

22
1
2
2
 
 

Total

255
20
13
23
34
19

Total  (sin repetirse)

154
18
11
16
34
19

 

PROYECTOS ACTUALES

 

Ma. de Jesús Gómez Villalobos

1 - Expresión y participación funcional de los receptores dopaminérgicos D1, D2, D3, en anillos de aorta de rata con hipertensión arterial sistémica espontánea.

Existe evidencia experimental de que los receptores dopaminérgicos pueden estar participando en el desarrollo de HAS a nivel periférico. También hay reportes de que los receptores dopaminérgicos se encuentran presentes  en el sistema vascular, aunque aún  no está clara cuál es su participación en condiciones fisiológicas y menos aún en condiciones fisiopatológicas. Particularmente en aorta de rata, hay evidencia de que los receptores dopaminérgicos de la familia D2 están expresados en las regiones pre- y post- unión.  Los protocolos propuestos en este proyecto nos darán en general mayor información que podrá apoyar el efecto de los receptores dopaminérgicos  en el sistema vascular arterial, lo cual también nos ayudará a entender los mecanismos mediante los cuales éstos estarían participando en el desarrollo de la HAS y ser blanco de estudio en proyectos posteriores. 

2 -  Estudio morfológico y funcional de los cambios del sistema de inervación intrínsico cardiaco en la hipertrofia ventricular izquierda generada por sobrecarga de presión. Participación en la reversión de la hipertrofia ventricular mediada por fármacos antihipertensivos.  

El corazón es un órgano con importante inervación simpática y parasimpática que participa en la regulación de las funciones eléctricas y mecánicas del mismo.  Inervación que está determinada por neuronas postganglionares simpáticas y parasimpáticos que se continua con el sistema de inervación intrínsico cardíaco (SIIC) organizado en ganglios cardiacos distribuidos y relacionados entre sí en las cuatro cámaras cardiacas. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es una complicación tardía de diversas condiciones patológicas particularmente la hipertensión arterial sistémica.  En este proyecto se va estudiar, primero los cambios morfológicos del SIIC en la HVI en el modelo experimental de ratas con hipertensión espontánea y después estudiaremos la repercusión del tratamiento crónico antihipertensivo convencional en la regresión de los cambios morfológicos del SIIC y su probable correlación con la regresión de la hipertrofia ventricular izquierda.

 

Gustavo López y López

1.- Análisis farmacológico de la difusión endotelial pulmonar durante la diabetes mellitus.

El proyecto plantea la realización de una serie de protocolos experimentales con el fin de explorar la reactividad vascular pulmonar (in vitro) de animales (ratas) con diabetes mellitus inducida experimentalmente (DME).

Se pretende evaluar los cambios en la actividad contráctil inducida por un análogo de Tromboxano A2, 5-HT, Adrenalina, Angiotensina (sustancias que tienen receptores en la pared vascular pulmonar). También evaluamos los diferentes antagonistas a los respectivos receptores que inducen hipercontracción.

 

Eduardo Salinas Stefanon

1.-Sitio de unión alternativo de fármacos antiarrítmicos en los canales de sodio dependientes de voltaje.

Este trabajo proporcionará suficiente evidencia para sugerir que la diferencia en la sensibilidad al bloqueo por PQ entre las isoformas del canal de Na+ activado por voltaje de músculo cardiaco y de músculo esquelético es determinada por un mecanismo que involucra la participación de la subunidad β1 y posiblemente del involucramiento del anillo de selectividad (DEKA motif) en la sensibilidad farmacológica del canal. La modelación in-silico de la interacción fármaco-receptor nos proporcionará evidencias teóricas de cómo el canal de sodio modula su cinética y aportará nuevas vías para regular este canal, abriendo nuevas posibilidades para el diseño de drogas antiarrítmicas.

 

Gonzalo Flores Álvarez

1.- Modelos animales en enfermedades mentales.

Estudiamos los cambios en la morfología dendrítica y en consecuencia en la comunicación sináptica en diversos modelos animales, unos con implicaciones para la esquizofrenia como: lesión  neonatal del hipocampo ventral, lesión neonatal de la corteza media prefrontal, lesión neonatal de la amígdala basolateral y otros con el neurodesarrollo, como el modelo animal de autismo producido por medio de la aplicación prenatal de acido valproíco.

2.- Efecto de la cerebrolisina sobre la morfología dendrítica.

Estudiamos el efecto neuroprotector y neuroreparador de un fármaco con efecto neurotrófico como es la cerebrolisina en diversos modelos animales y sobre el envejecimiento mediante el uso de ratas de edad (18 meses de edad).