Grado de Desarrollo: CONSOLIDADO
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que cultiva el cuerpo académico
Nombre de la línea |
Descripción |
Neurobiología | Estudio experimental de las propiedades intrínsecas, sinápticas y de modulación de neuronas en diferentes modelos animales y en el humano. Incluye el análisis de la función de circuitos de interneuronas, de células sensoriales y de motoneuronas; así como la neuroetología, el análisis de los mecanismos de acción farmacológica y de neurotoxinas en el desarrollo del sistema nervioso y de la conducta. |
Biofísica | Estudio teórico y experimental de corrientes iónicas, de potenciales de acción, de potenciales de campo y de la propagación de ondas cerebrales en el sistema nervioso de diferentes especies animales y del humano. Incluye la creación de técnicas electrofisiólogicas y computacionales novedosas; así como el uso de toxinas, lesiones, modelos matemáticos, redes neuronales artificiales y robótica. |
Nombre |
Grado académico |
Nivel SNI |
Vigencia SNI |
LGAC |
Flores Urbina Amira del Rayo |
Doctorado |
II |
2021 - 2025 |
Biofísica y Neurobiología |
Manjarrez López Elías |
Doctorado |
III |
2024 - 2028 |
Biofísica y Neurobiología |
Moyaho Martínez Alejandro Clemente |
Doctorado |
I |
2024 - 2028 |
Biofísica y Neurobiología |
Monjaraz Guzmán Eduardo |
Doctorado |
I |
2022 - 2025 |
Neurobiología y Biofísica |
Salceda Ruanova José Emilio |
Doctorado |
I |
2017-2020 |
Neurobiología y Biofísica |
Soto Eguibar Enrique |
Doctorado |
E |
2022 - Vitalicio |
Biofísica y Neurobiología |
Vega y Saenz de Miera Maria del Rosario |
Doctorado |
III |
2023 - 2027 |
Biofísica y Neurobiología |
Responsable:
Elías Manjarrez López
Objetivos Generales del CA de Neurociencias dentro del marco de la Planeación Institucional
- Fortalecer las LGAC del CA de Neurociencias y de colaboración en redes de CA, con el fin de mantenerlo consolidado.
- Incrementar el número y la calidad de las publicaciones del CA de Neurociencias, así como en la formación de recursos humanos.
Objetivos Específicos del CA de Neurociencias dentro del marco de la Planeación Institucional
- Mantener el grado de consolidación del CA de Neurociencias.
- Que la totalidad de los profesores de tiempo completo (PTC) del CA de Neurociencias mantengan el perfil deseable y el nivel del S.N.I.
- Realizar proyectos colectivos de Redes que involucren a más de dos miembros del CA. Es decir; favorecer la colaboración entre miembros del CA.
- Generar publicaciones científicas en revistas indexadas de alto impacto académico, como resultado de la actividad conjunta con miembros del CA.
Metas del CA de Neurociencias dentro del marco de la Planeación Institucional
- Mantener e incrementar la productividad académica del CA de Neurociencias en forma de Publicaciones de alta calidad académica
- Mantener e incrementar la formación de recursos humanos de licenciatura, maestría y doctorado.
Las acciones que nos hemos planteado para conseguir dichas metas se enfocan en publicar y formar recursos humanos de calidad; para ello, hemos solicitado ciertos equipos y reactivos (substancias para empleo en investigación) que nos serán indispensables. En cada acción se menciona el equipo o reactivo a utilizar; esto con el fin de justificar el buen uso del recurso que se nos otorgue.
COMPROMISOS
Es importante mencionar que los 9 integrantes actuales del CA de Neurociencias conformamos el 70% de la planta académica del Instituto de Fisiología. Ello nos compromete más a esforzarnos, ya que de no ser aprobado el apoyo económico para un segundo año en la red de CA se estaría afectando en sobremanera a la masa crítica que labora aquí. Sin embargo, de otorgársenos completo el monto solicitado, nos comprometeríamos a entregar productos como lo hemos venido haciendo desde la anterior convocatoria. Cabe mencionar que gracias al apoyo otorgado por el PROMEP, el PIFI y por la excelente gestión de la Dirección General de Planeación Institucional de la BUAP, hemos incrementado nuestra calidad académica en los últimos años. Prueba es el número de artículos que publicamos como CA de Neurociencias, el número de citas a nuestras publicaciones, los premios y reconocimientos que hemos recibido varios de los miembros de nuestro CA, y el ascenso, de muchos de nosotros en los niveles del sistema nacional de investigadores.
A continuación presentamos las preguntas científicas de miembros del CA de Neurociencias que se han planteado y en las que hay, al menos, dos miembros del CA colaborando. Estas preguntas científicas son necesarias para complementar de manera más clara el trabajo colegiado que realiza nuestro CA.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS Y MÉTODOS
Laboratorio de Neurofisiología Integrativa (Dr. Elias Manjarrez)
El Laboratorio de Neurofisiología Integrativa se enfoca en la búsqueda de propiedades emergentes de poblaciones neuronales de la médula espinal y del cerebro. Estos estudios son de tipo electrofisiológico y de desarrollo de nuevas tecnologías. Se estudia la integración de señales multisensoriales en la médula espinal, el tallo cerebral y los colículos de la rata y del gato descerebrado. Asimismo, se estudian los efectos del ruido en el sistema nervioso central y la propagación de ondas eléctricas.
Preparaciones animales: Gato descerebrado, Rata descerebrada o anestesiada, Cobayo descerebrado o anestesiado, EEG en el humano
Métodos de registro: Intracelular, Extracelular unitario, Multiunitario, Extracelular de Campo, EEG, EMG, Multielectrodos, Psicofísico
Figura 1. Laboratorio de Neurofisiología Integrativa
Laboratorio de Neurofisiología Sensorial (Dr. Enrique Soto y Dra. Rosario Vega)
El trabajo del Laboratorio de Neurofisiología Sensorial se ha orientado fundamentalmente a resolver el tipo de neurotransmisores y neuromoduladores que participan en la transmisión sináptica en el sistema acusticolateral, particularmente en el sistema vestibular. Asimismo, el laboratorio se ha enfocado a estudiar los efectos de toxinas en el sistema vestibular y en el desarrollo de sistemas prostéticos neuromiméticos (Patente No 2379007), así como en la modelación matemática del sistema vestibular.
Preparaciones animales:
Órgano vestibular aislado del axolotl (Ambystoma mexicanum) y de la rata. Humano.
Métodos de registro:
-Fijación de voltaje (patch clamp).
-Cultivo primario de neuronas aferentes de los ganglios vestibular y espiral de la rata.
-Técnicas para el registro de la descarga eléctrica de las aferentes de la línea lateral en el axolotl.
- Registros de estabilidad postural en el humano.
Figura 2. Laboratorio de Neurofisiología Sensorial
Laboratorio de Neurobiología (Dra. Amira Flores)
El Laboratorio de Neurobiología analiza de manera detallada la neurotransmisión en el sistema vestibular y coclear del pollo en desarrollo. Estos estudios son de tipo electrofisiológico o farmacológico, para cuantificar la actividad eléctrica de neuronas aferentes en preparaciones in vitro del sistema vestíbulo-coclear del pollo. Recientemente el laboratorio se está enfocando en estudiar la integración de señales vestibulares y de señales cocleares en el tallo cerebral y colículos inferiores de la rata y del gato descerebrado.
Preparaciones animales: Pollo en desarrollo, Rata, Gato
Métodos de registro: Intracelular, Extracelular unitario, Multiunitario, Extracelular de Campo
Figura 3. Laboratorio de Neurobiología
Laboratorio de Ecología de la Conducta (Dr. Alejandro Moyaho)
El Laboratorio de Ecología de la Conducta analiza las causas inmediatas del comportamiento en términos de principios de la fisiología y la ecología. Específicamente se interesa en la influencia del contraste visual en los peces (color, brillantez, tamaño) en la selección sexual. Además, estudia la relación entre los mecanismos fisiológicos y el medio ambiente que modulan la frecuencia de bostezo en la rata.
Preparaciones animales: Peces, Rata
Métodos: Observación de comportamiento animal, espectro-radiometría, estímulo social , ecología, farmacología, estadística Observaciones de campo y métodos de manipulación experimenta en el laboratorio.
Figura 4. Laboratorio de Ecología de la Conducta
Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y C. Motor (Dr. Jose Ramón Eguibar )
El Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y C. Motor analiza de manera detallada conductas animales como son: la locomoción, el apareamiento, la conducta maternal, el sueño, los reflejos de inmovilidad, el aseo y el bostezo entre otras; en grupos de ratas seleccionadas genéticamente. Estos estudios se hacen mediante registros electrofisiológicos, o farmacología conductual, para cuantificar la actividad eléctrica cerebral o el cambio funcional del cerebro medido a través de la expresión conductual. Asimismo, se estudian animales con alteraciones de la mielina (ratas TAIEP).
Preparaciones animales: Rata, Conejo.
Métodos de registro: Electrofisiológico con electrodos implantados y conductual
Figura 2. Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y C. Motor
PUBLICACIONES
Nombre |
Total de publicaciones |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
Amira del Rayo Flores |
22 |
1 |
1 |
2 |
|
1 |
Alejandro C. Moyaho Martínez |
7 |
1 |
1 |
|
|
|
Eduardo Monjaraz Guzmán |
10 |
2 |
1 |
|
1 |
|
J. Emilio Salceda Ruanova |
9 |
1 |
1 |
1 |
|
|
Jose Ramón Eguibar Cuenca |
41 |
3 |
7 |
|
3 |
1 |
Enrique Soto Eguibar |
44 |
2 |
3 |
2 |
2
|