Resposanble del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor
I. Datos Personales.
Nombre: José Ramón Eguibar Cuenca.
Dirección trabajo: Av. 14 Sur No. 6301. Col. San Manuel. C.P. 72570, Puebla, Pue. México
Teléfono:Laboratorio: 222- 229 5500 Ext. 7331.
(222) 229 5500 Ext. 5023
Correo electrónico: jose.eguibar@correo.buap.mxII. Posición actual:
Director General de Investigación en la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado
Profesor/Investigador “C” definitivo del Instituto de Fisiología
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: SNI, nivel III
Miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina de México
Miembro numerario de la Academia Mexicana de Ciencias
Profesor con perfil deseable del PROMEP
Miembro del Cuerpo Académico Consolidado en Neurociencias
1) Educación profesional. Carrera de Médico, Cirujano y Partero, Escuela de Medicina. Universidad Autónoma de Puebla
1978-1983.
Cédula número 1 276 544
Examen de Licenciatura: 2 de Julio de 1985, aprobado con mención honorífica.
2) Estudios de posgrado. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias, U.A.P. 1985-1987.
Cédula número 4 934 581
Examen de Maestría: 15 de Febrero de 1988.
3) Doctorado en Neurociencias, Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. Doctorado en Neurociencias.
Examen de 16 de junio de 1998, aprobado con mención honorífica.
4) Pasante de Doctorado en Administración. Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla A.C. Febrero de 2006-a la fecha.
EXPERIENCIA DOCENTE E INVESTIGACIÓN
a) Investigación.
-
Instructor becario por dos años en el Departamento de Embriología de la Escuela de Medicina, U.A.P. Agosto de 1979 a Diciembre de 1981.
-
Instructor becario durante un año y medio en el Departamento de Fisiología, Escuela de Medicina, U.A.P. Agosto de 1980 a Diciembre de 1981.
-
Auxiliar de Investigación, categoría "A" en el Departamento de Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias de la U.A.P. Febrero de 1982 a enero de 1986.
-
Investigador de tiempo completo, categoría "A" en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la U.A.P. Febrero de 1986 a octubre de 1991.
-
Investigador titular "A", en el Centro de Investigación en Ciencias Fisiológicas. Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla. Octubre de 1991 hasta agosto de 1995.
-
Profesor Investigador/Investigador Titular "C" definitivo, en el Instituto de Fisiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Agosto de 1995 a la fecha.
b) Docencia (118 cursos).
-
Ayudante del curso de Fisiología de la Escuela de Odontología de la U.A.P. de 1986 a 1990.
-
Profesor del curso de Neurofisiología, que forma parte de la curricula obligatoria de la Maestría en Ciencias Fisiológicas. Centro de Investigación en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, un semestre en colaboración con B. Holmgren (Actas folios 023752).
-
Profesor del curso de Neurofisiología, que forma parte de la curricula obligatoria de la Maestría en Ciencias Fisiológicas. Centro de Investigación en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, un semestre en colaboración con B. Holmgren (Acta folio 396723).
-
Profesor Invitado al curso de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango (duración 40 horas). Julio de 1992.
-
Profesor de Neurofisiología aplicada a los estados mentales alterados, curso obligatorio de la Especialidad en Psiquiatría, Hospital Psiquiátrico de Cholula, Pue. Auspiciado por la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Depto de Psiquiatría y Psicología Clínica de la Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marzo a Octubre de 1993.
-
Profesor de la materia optativa de la Maestría en Ciencias Fisiológicas intitulada "Bases Neurofisiológicas de los Procesos Mentales Superiores". Noviembre 1993 a Mayo 1994. (Acta folio 367841).
-
Profesor de la materia de Fisiología I que forma parte de la curricula obligatoria de la Maestría en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Fisiología, duración de un semestre: Febrero a Julio de 1995. VII Generación (Acta folio 21070002020119611)
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental III para la VI generación en el período Enero-Junio de 1995. (Actas folios 21070005020329511 y 21070004020329511)
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental I para la VII generación en el período Julio-Diciembre de 1995. (Acta folio 21070004020119611).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental IV para la VI generación en el período Julio-Diciembre de 1995. (Actas folios 21070005020419611 y 21070003020419611).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental I para la VII generación en el período Febrero-Julio de 1995. (Acta folio 21070004020119611).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental II para la VII generación en el período Agosto 1995– Enero de 1996. (Acta folio 21070006020219711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental III para la VII generación en el período Febrero-Julio de 1996. (Acta folio 21070004020319711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental IV para la VII generación en el período Agosto 1996 –Enero de 1997. (Acta folio 21070005020419711).
-
Profesor de la materia de Fisiología I que forma parte de la curricula obligatoria de la Maestría en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Fisiología, duración de un semestre: Febrero a Julio de 1996. VIII Generación (Acta folio 21070002020129611).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental I para la VIII generación en el período Febrero-Julio de 1996. (Acta folio 2107004020129611).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental II para la VIII generación en el período Julio de 1996 a Enero de 1997. (Acta folio 2107005020219711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental III para la VIII generación en el período Febrero-Julio de 1997. (Acta folio 210700802039711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental IV para la VIII generación en el período Julio de 1997 a Enero de 1998. (Acta folio 2101002020119811).
-
Profesor de la materia de Fisiología I Fisiología General que forma parte de la curricula obligatoria de la Maestría en Ciencias Fisiológicas IX generación del Instituto de Fisiología, con duración de un semestre. Febrero a Julio de 1997. (Acta folio 2107002020119711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental I para la IX generación en el período Febrero-Julio de 1997. (Acta folio 2107004020119711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental I para la IX generación en el período Febrero-Julio de 1997. (Acta folio 2107001020129711).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental II para la IX generación en el período Agosto 1997-Enero de 1998. (Acta folio 210700102).
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental II para la I generación del Doctorado en Ciencias Fisiológicas en el período Enero-Junio de 1997. (Acta folio 21140001010219711). DOCTORADO.
-
Profesor responsable del Seminario Taller de Investigación y Departamental III para la IX generación en el período Enero 1998-Julio de 1998. (Acta folio 210700102).
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la IX generación en el período Septiembre de 1998 a Enero de 1999. (Acta folio 210700XXX).
-
Profesor responsable de la materia Optativa II (Neuroetología) para la X generación de la maestría en Ciencias Fisiológicas en el período Enero-Julio de 1999.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la X generación en el período Septiembre de 1999 a Enero de 2000. (Acta folio 210700XXX
-
Profesor responsable de la materia Fisiopatología para la I generación de la Licenciatura de Excelencia en Biomedicina, Facultad de Medicina, en el período Enero-Mayo de 2000.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XI generación en el período Septiembre del 2000 a Enero de 2001. (Acta folio 210700XXX
-
Profesor responsable de la materia Neurofisiología I generación de la Licenciatura de Excelencia en Biomedicina, Facultad de Medicina, en el período Septiembre a diciembre 2000.
-
Profesor responsable de la materia Neurofisiología II para la I generación de la Licenciatura de Excelencia en Biomedicina, Facultad de Medicina, en el período Enero a mayo de 2001.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XI generación en el período Septiembre del 2001 a Enero de 2002. (Acta folio 2107000502042200101
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología II (Neurofisiología) para la XII generación en el período Septiembre del 2000 a Enero de 2001. (Acta folio 2107000202022200101
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas período Enero a junio del 2001. (Acta folio 210700XXX)
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas período julio a diciembre del 2002. (Acta folio 210700XXX).
-
Profesor del trabajo de Tesis I y Tesis II de la Escuela de Biología de la B.U.A.P. del alumno Cesar Gabriel Toriz
-
Profesor del curso “Tópicos selectos de neurofisiología motora”. Doctorado en Ciencias Biomédicas. UNAM segundo semestre del 2002.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XIV generación en el período Agosto del 2003 a Enero de 2004
-
Seminario de Fisiología Avanzada IV. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem
-
Seminario Taller de Investigación y Departamental IV. Maestría en Ciencias Fisiológicas, MIF 4162 4h/sem
-
Docencia Doctorado en Ciencias Fisiológicas. DIF 4124, 4 h/sem
-
Seminario Taller de Investigación y Departamental III. Maestría en Ciencias Fisiológicas. MIF 4162, 4h/sem
-
Seminario Taller de Investigación y Departamental IV. Maestría en Ciencias Fisiológicas. MIF 4162, 4h/sem
-
Seminario de Fisiología Avanzada V. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación III para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas período enero a junio del 2004
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación IV para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas período julio a diciembre del 2004.
-
Profesor responsable del curso Metodología de la investigación III de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala período agosto-diciembre del 2004.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XV generación en el período Agosto del 2004 a Enero de 2005.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Sueño-vigilia” enero a junio del 2005. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación IV para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas período enero a junio del 2006.
-
Seminario de Fisiología Avanzada IV. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem
-
Profesor responsable de la materia “Docencia”. Enero-junio del 2006, Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XVIII generación en el período Agosto del 2006 a Enero de 2007.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Investigación para la Licenciatura en Biomedicina período agosto-octubre del 2006.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Sueño-vigilia” julio-diciembre del 2006. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Seminario de Investigación y Tesis IV. Clave EBI 573. Licenciatura de Biomedicina, Facultad de Medicina Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuatrimestre otoño 2006.
-
Seminario de Fisiología Avanzada IV. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Febrero-julio 2007.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Neurofisiología) para la XVIX generación en el período Agosto del 2007 a enero de 2008.
-
Seminario de Investigación. Escuela de Biología. Verano 2007.
-
Materia optativa “Mecanismos de control en fisiología”. Licenciatura en Biomedicina, verano 2008.
-
Seminario de Investigación. Escuela de Biología. Verano 2008.
-
Profesor responsable de la materia de Neurofisiología I para la Licenciatura en Biomedicina. Otoño 2008 período Agosto a Diciembre del 2008.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre de 2008. Marcos García Juárez.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Diseño experimental en evaluación de la conducta” julio-diciembre del 2008. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación II para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2009. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2009. José Luis Tlachi López
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de tesis e Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Febrero-julio 2009.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de tesis e Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Agosto 2009-enero 2010.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación II para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Agosto 2009-enero 2010.
-
Seminario de Fisiología Avanzada I. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Febrero-Agosto 2009.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación III para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2009. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación II para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2009. José Luis Tlachi López
-
Seminario de Fisiología Avanzada II. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Septiembre 2009-Enero 2010.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Diseño experimental en evaluación de la conducta”. Enero-julio del 2009. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Tesis I para la Licenciatura en Biomedicina. Otoño 2009, período agosto a diciembre del 2009.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Análisis estructural de la conducta y empleo de medios electrónicos”. Agosto 2009-enero 2010. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Tesis II para la Licenciatura en Biomedicina. Primavera 2010, período enero a mayo del 2010.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación IV para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2010. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación III para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2010. José Luis Tlachi López
-
Profesor de la Materia denominada Docencia. Enero-junio de 2010. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor de la Materia Optativa denominada “Mecanismos moleculares hipotalámicos que median la conducta sexual”. Julio-diciembre del 2010. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación V para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio-diciembre del 2010. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación IV para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio-diciembre del 2010. José Luis Tlachi López
-
Profesor responsable de la materia de Tesis III para la Licenciatura en Biomedicina. Otoño 2010, período agosto a diciembre del 2010.
-
Profesor de la Materia denominada Docencia. Julio 2010-Enero de 2011. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, B.U.A.P.
-
Profesor de la Materia denominada Seminario de Investigación y tesis IV. Licenciatura en Biomedicina, Facultad de Medicina EBI573. 4h/sem. Primavera 2011.
-
Profesor responsable de la materia de Tesis I para la Licenciatura en Biomedicina. Otoño 2011, período agosoto a diciembre del 2011.
-
Seminario de Fisiología Avanzada I. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2011.
-
Seminario de Fisiología Avanzada II. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2011.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación I para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2011. Carlos Uribe.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación VI para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2011. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación V para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2011. José Luis Tlachi López
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación VII para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2011. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación VI para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2011. José Luis Tlachi López.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación II para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio a diciembre del 2011. Carlos Uribe
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología de los Sistema de Control” para la Licenciatura en Biomedicina. Primavera 2012, período enero a mayo del 2012.
-
Profesor de la Materia Optativa III denominada “Neuroanatomía funcional”. Enero-Junio del 2012. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP.
-
Seminario de Fisiología Avanzada III. Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2012.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación III para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2012. Carlos Uribe.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación VIII para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2012. Marcos García Juárez.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación VII para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Enero a junio del 2012. José Luis Tlachi López.
-
Profesor responsable de la materia Tesis II de la Licenciatura en Biomedicina de la Facultad de Medicina. Enero-mayo 2012. Gibrán Gómez
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología de los sistemas de control”. Licenciatura en Biomedicina, enero-mayo 2012. Gibrán Gómez.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología y patología del sueño”. Licenciatura en Biomedicina, Verano 2012. Gibrán Gómez.
-
Profesor responsable de la materia “Neuroanatomía funcional” para los Especialistas en Psiquiatría del Hospital el Batán Dr. “Rafael Serrano”, Secretaría de Salud del Estado de Puebla. Mayo-noviembre, 2012.
-
Profesor responsable de la materia de Seminario de Tesis e Investigación IV para el Doctorado en Ciencias Fisiológicas DIF4111 4h/sem. Julio-diciembre del 2012. Carlos Uribe.
-
Profesor responsable de la materia y curso ad hoc “Temas selectos de electrofisiología”. Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Enero a junio del 2012.
-
Profesor de la Materia denominada Docencia. Julio a diciembre de 2012. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Fisiología, BUAP. Carlos Uribe.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología del sueño y sus trastornos”. Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero, agosoto-noviembre del 2012.
-
Profesor responsable de la materia de Tesis I para la Licenciatura en Biología. Escuela de Biología. Otoño 2012.
-
Profesor responsable de la materia de Fisiología IV (Mecanismos de Control) para la Maestría en Ciencias Fisiológicas, período julio a diciembre del 2012.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología del sueño y sus trastornos”. Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero, enero a junio del 2013.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología del sueño y sus trastornos”. Licenciatura en Biomedicina, Verano mayo a julio del 2013.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología del sueño y sus trastornos”. Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero, agosoto-diciembre del 2013.
-
Profesor responsable de la Materia “Neurofisiología II”. Licenciatura en Biomedicina, enero-mayo del 2014.
-
Profesor responsable de la Materia “Neurofisiología II”. Licenciatura en Biomedicina, mayo-julio del 2014.
-
Profesor responsable de la Materia Optativa “Fisiología del sueño y sus trastornos”. Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero, agosoto-diciembre del 2014.
-
Coordinador del grupo de Conducta del Centro de Investigaciones en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Ciencias. Universidad Autónoma de Puebla. 1990-1992.
-
Coordinador General del Centro de Investigaciones en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durante 1993.
-
Secretario Académico del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Septiembre de 1995-Septiembre 1998.
-
Director Interino del Instituto de Fisiología del 23 de abril al 6 de junio de 1997.
-
Director Interino del Instituto de Fisiología del 20 de febrero al 20 de abril de 1998.
-
Director del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 de Septiembre de 1998 al 14 de Septiembre 2002.
-
Director del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 de Septiembre de 2002 al 4 de octubre 2006.
-
Vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas período 2003-2005.Secretario General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 de octubre del 2005 al 28 de abril de 2012.
-
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas para el período 2005-2007.
-
Vicepresidente de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción (AIBIR) período 2009-2011.
-
Presidente de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción (AIBIR) período 2011-2013.
-
Director de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 28 de abril de 2012 al 4 de octubre de 2013.
-
Director General de Investigación. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. 4 de octubre de 2013 a la fecha.
-
Primer lugar en promedio de calificaciones de la generación 1978-1983 de la carrera de Médico Cirujano y Partero. Universidad Autónoma de Puebla. Promedio final 9.66
-
Mención honorífica en el examen de Licenciatura de Médico, Cirujano y Partero.
-
Premiación con tercer lugar de la práctica enviada al Concurso Nacional de Prácticas de Fisiología y Fisiopatología, auspiciada por la Secretaría de Educación Pública y la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, 1985.
-
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas en la categoría de Candidato a Investigador Nacional, por el período 1989-1992.
-
Renovación en la categoría de Candidato a Investigador Nacional, para el período 1992-1993, como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas.
-
Obtención de beca para realizar estudios de Maestría por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1986-1987.
-
Obtención de beca para realizar estudios de Doctorado por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ,1988-1993.
-
Renovación en la categoría de Candidato a Investigador Nacional, para el período 1993-1994, como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas.
-
Miembro del Consejo de Investigación y de Estudios de Posgrado, área de Ciencias Naturales y Exactas. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1991 a la fecha (Cinco renovaciones consecutivas).
-
Renovación como Investigador Nacional nivel I. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 1994-1997.
-
Renovación como Investigador Nacional nivel I. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 1997-2000.
-
Miembro de las comisiones evaluadoras del Sistema regional "Ignacio Zaragoza" del CONACYT convocatorias 1996 y 1997.
-
Miembro de las comisiones dictaminadoras de la Beca a la Carrera Docente para el personal de tiempo completo como presidente. Marzo de 1998.
-
Miembro de las comisiones dictaminadoras de la Beca a la Carrera Docente para el personal de medio tiempo. Abril de 1998
-
Mención honorífica en el examen de Doctorado en Neurociencias. 16 de junio de 1998.
-
Obtención del premio al Mérito Académico “José Joaquín Izquierdo” que otorga la Fundación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla al mejor investigador del Estado menor de 40 años. Julio del 2000.
-
Nombramiento de Visitante Distinguido por el Cabildo de Puebla H. Ayuntamiento de Puebla, dentro del marco del XIV Congreso Nacional de Histología. 2002
-
Miembro de las comisión evaluadora del primero y tercer Foro del Sistema de Investigación Regional "Ignacio Zaragoza" del CONACYT convocatorias 1999 y 2001
-
Renovación como Investigador Nacional nivel I. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 2000-2003.
-
Designación como Profesor con el perfil deseable PROMEP nivel Doctorado II período 2000-2003
-
Renovación como miembro del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla área IV Ciencias de la Salud para el período 2002-2006.
-
Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, noviembre 2001
-
Renovación como Profesor con el perfil deseable PROMEP nivel Doctorado II período 2003-2006
-
Par externo de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIIEES) del área de Ciencias Naturales y Exactas. 2004.
-
Renovación como Investigador Nacional nivel I. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 2003-2007.
-
Premio del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología 2004, en el área de Tecnologías y Ciencias Médicas. Septiembre del 2004.
-
Miembro de la Evaluación Diagnóstica Interna del P.I.F.I. 3.1 de los ProDES y ProFEMs. Así como del ProGES en su sesión plenaria.
-
Miembro del cuerpo Editorial de la Revista de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla a través de la Subdirección de Investigación y Enseñanza de Posgrado, 2006.
-
Renovación como Profesor con el perfil deseable PROMEP nivel Doctorado período 2006-2009.
-
Nombramiento como Investigador Nacional nivel II. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 2008-2011.
-
1er. Lugar en el concurso de carteles del XIII Curso “Bases Biológicas de la Conducta”. Universidad Autónoma de Tlaxcala, 16 al 19 de octubre del 2008 con el trabajo titulado “Las ratas de alto bostezo como modelo de ansiedad”.
-
Premio al Mérito Civil 2009 en el área de Ciencia y Tecnología que otorga el cabildo del H. Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla. 14 de abril de 2009.
-
Miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina. 2009.
-
Renovación como Profesor con el perfil deseable PROMEP nivel Doctorado período 2009-2012.
-
Presea “Forjadores de Puebla” como Científico e Investigador que entrega la Asociación Civil Forjadores de Puebla, en el marco de la 4ta. Entrega de preseas. 16 de diciembre de 2009.
-
Reconocimiento por la Secretaría de Educación Pública como parte del Cuerpo Académico Consolidado de Neurociencias de 2009-2014.
-
Reconocimiento especial en el marco del Programa de Fomento a la Investigación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado con el trabajo presentado por la alumna de la Facultad de Medicina Ana Karina Matamoros Conejo con el trabajo “Efecto de la pilocarpina en las espigas rítmicas de alto voltaje en la rata taiep”. 2 de septiembre de 2009.
-
Miembro de la Comisión de Premios de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales para el período 2010-2012, por votación nacional de sus miembros.
-
Renovación como miembro del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla área IV Ciencias de la Salud para el período 2010-2014.
-
Reconocimiento por su valiosa participación al desarrollo de nuestra instituticón, en el marco del 180 aniversario de la Fundación de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 10 de junio de 2011.
-
Nombramiento como Investigador Nacional nivel III. Sistema Nacional de Investigadores (Secretaría de Educación Pública) en la Área 2 Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas para el período 2011-2015.
-
Mejor cartel de Doctorado en el 16º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2011, con el trabajo titulado “Significado ecofisiológico del reinicio copulatorio en la rata macho saciada sexualmente”. José Luis Tlachi, Jose R. Eguibar, Veronica Rodríguez and Rosa Angélica Lucio. Del 19 al 22 de octubre de 2011.
-
Tercer lugar en la exposición de carteles en el II Seminario de Investigación de Cuerpos Académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud con el trabajo de “Participación de diferentes vías de señalización intracelular sobre la conducta de estro inducida por leptina”. 4 de marzo de 2011.
-
Mejor cartel de Doctorado en la XXXVII reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Capacidad de expulsión seminal después de la saciedad sexual en la rata”. José Luis Tlachi, Veronica Rodríguez Piedracruz, Jose R. Eguibar, and Rosa Angélica Lucio.
-
Renovación como Profesor con el perfil deseable PROMEP nivel Doctorado período 2012-2015.
-
Mejor cartel de Maestría en la XXXVIII reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. San Andrés Cholula, Pue. 2013, con el trabajo titulado “El intercambio de camadas mejora el desempéño sexual de las ratas de alto bostezo (HY), pero no en las de bajo bostezo (LY)”. Ma. del Carmen Cortés, C. Toriz, A. Ugarte y José R. Eguibar.
-
Miembro del Premio México 2013 en el área de Ciencias Naturales. Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Octubre de 2013.
-
Renovación como miembro del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla área IV Ciencias de la Salud para el período 2014-2018.
a) Tesis.
-
“Factores neuroendócrinos que intervienen en el dimorfismo sexual de la conducta del bostezo en la rata”. José Ramón Eguibar.
-
Tesis de Licenciatura, 3 de julio 1985.
-
“Inducción de conducta de lordosis por implantes de progestinas en depósitos oleosos en el hipotálamo ventromedial y área preóptica media, en ratas pretratadas con estrógenos”. José Ramón Eguibar.
-
Tesis de Maestría en Ciencias Fisiológicas, 5 de febrero de 1988.
-
“Efectos de la estimulación eléctrica de la corteza sensorimotora sobre los patrones de despolarización de aferentes musculares flexores y extensores en la médula espinal del gato”. José Ramón Eguibar.
-
Tesis de Doctorado en Neurociencias, 16 de junio 1998.
b) Artículos en revistas internacionales arbitradas
-
Circadian variation in yawning behavior. Anías J., B. Holmgren, R. Urbá-Holmgren and J.R. Eguibar. Acta Neurobiologiae Experimentalis, 44: 179-184, 1984.
-
Association of spontaneous and dopaminergic induced yawning and penile erections in the rat. B. Holmgren, R. Urbá-Holmgren, N. Trucíos, M. Zermeño and J.R. Eguibar. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 22: 31-36, 1985.
-
Lordosis facilitation in estrogen primed rats by intrabrain injection of pregnanes. C. Beyer, G. González-Mariscal, J.R. Eguibar, and P. Gómora. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 31: 919-926, 1988.
-
Gabaergic modulation of yawning behavior. E. Doger, R. Urbá-Holmgren, J.R. Eguibar and B. Holmgren. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 34: 237-240, 1989.
-
Genotypic dependency of spontaneous yawning frequency in the rat. R. Urbá-Holmgren, N. Trucíos, B. Holmgren and J.R. Eguibar, A. Gavito, G. Cruz and A. Santos. Behavioural Brain Research, 40: 29-35, 1990.
-
Food anticipatory yawning rhythm in the rat. B. Holmgren, R. Budelli, R. Urbá-Holmgren, J.R.Eguibar, M. Holmgren, G. Baz-Tellez and J. Anías. Acta Neurobiologiae Experimentalis 51: 97-105, 1991.
-
Differential action of (-)-baclofen on the primary afferent depolarization produced by segmental and descending inputs. J. Quevedo, J.R. Eguibar, I. Jiménez and P. Rudomin. Experimental Brain Research 90: 29-45, 1992.
-
Primary afferent depolarization of muscle afferent by articular inputs in cats with intact neuroaxis and during reversible spinalization. J. Quevedo, J.R. Eguibar, I Jiménez, R.F. Schmidt and P. Rudomin. Journal of Neurophysiology 70 (5), 1899-1910, 1993
-
Two inbred rat sublines that differ in spontaneous yawning behavior also differ in their responses to cholinergic and dopaminergic drugs. R. Urbá-Holmgren, A. Santos, B. Holmgren and J.R. Eguibar. Behaviuoral Brain Research 56: 155-159, 1993.
-
Presynaptic modulation of spinal reflexes P. Rudomin, J. Quevedo, and J.R. Eguibar. Current Opinion in Neurobiology, 3: 997-1004, 1993.
-
Selective cortical control of information flow through different intraspinal collaterals of the same muscle afferent fiber. J.R. Eguibar, J. Quevedo, I. Jiménez and P Rudomin. Brain Research. 643: 328-333, 1994.
-
Induced grooming transitions an open field behaviour differ in high and low-yawning sublines of Sprague-Dawley rats. Moyaho A., J.R. Eguibar and J.L. Díaz. Animal Behaviour, 50: 61-72, 1995.
-
Raphe magnus and reticulospinal actions on the primary afferent depolarization of group I muscle afferents on the cat. J. Quevedo, J.R. Eguibar, I. Jiménez and P. Rudomin. Journal of Physiology (London). 482: 623-640, 1995.
-
Yawning is more than a behavioral expression of the sleep-wake cycle: a behavioral act with de-arousal properties. Eguibar J.R., Moyaho A and Valencia J. Sleep Research. 24A, 1995.
-
Inhibition of grooming by pilocarpine differs in high- and low-yawning sublines of Sprague-Dawley rats. J.R. Eguibar, and A.Moyaho. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 58: 317-322, 1997.
-
Selective cortical and segmental control of primary afferent depolarization of single muscle afferents in the cat spinal cord. J.R. Eguibar, J. Quevedo, and P. Rudomin. Experimental Brain Research, 113: 411-430, 1997.
-
Increased nitric oxide levels and nitric oxide synthase isoform expression in the cerebellum of the taiep rat during its severe demyelination stage. Bertha Alicia Leon-Chavez, Patricia Aguilar-Alonso, Juan Antonio González-Barrios, J. Ramón Eguibar, Araceli Ugarte, Eduardo Brambila, Alejandro Ruiz-Arguelles, Daniel Martinez-Fong. Brain Research, 1121: 221-230, 2006.
-
Patterns of connectivity of spinal interneurons with single muscle afferents. J. Quevedo, J.R. Eguibar, J.. Lomelí, and P. Rudomin. Experimental Brain Research, 115: 387-402, 1997.
-
Multimodal sensory evoked potentials in a rat model of demyelinating diseases. J. Benítez, B. Holmgren, J.R. Eguibar and M. Roncagliolo. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 103: 189, 1997.
-
The immobility episodes induced by gripping in taiep rats are under the influence of alpha-adrenergic drugs. , J.R. Eguibar, Jaime Valencia and María C. Cortés. Sleep Research Online, 2 (Supplement 1): 29, 1999.
-
Progressive deterioration of central components of auditory brainstem responses during post-natal development of the myelin mutant taiep rat. M. Roncagliolo, J. Benítez, and J.R. Eguibar Audiology & Neuro-Otology 5: 267-275, 2000.
-
a1 adrenergic receptors participate in the immobility episodes induced by gripping in taiep rats. J.R. Eguibar, María C. Cortés, and Jaime Valencia. Journal of Physiology (Lond.) 523P, 48P, 2000.
-
The recovery cycle of excitability in the isolated optic nerve of myelin mutant taiep rats during postnatal development Roncagliolo M., León C., Silva J., and Eguibar J.R., Journal of Physiology (Lond.) 523P, 54P, 2000.
-
Regional and temporal progression of reactive astrocytosis in the brain of the myelin mutant taiep rat. León Chávez A., Guevara J., Galindo S., Luna J., Ugarte A., Villegas O., Mena R., Eguibar J.R., and Martínez-Fong D. Brain Research, 900: 152-155, 2001.
-
Bombesin decreases yawning in a high-yawning subline of Sprague-Dawley rats. Díaz-Romero M., Eguibar J.R., and Moyaho A. Pharmacology, Biochemistry and Behavior 71 (1/2): 103-109, 2002.
-
Myelin mutant taiep rat show an alteration in the spinal cord (SC) monosynaptic responses. Roncagliolo M., Fuenzalida M., Bonnansco C., Díaz I., and Eguibar J.R. Glia, S36: P108, 2002.
-
Behavioral differences between selectively-bred rats: D1 versus D2 receptors in yawning and grooming. Eguibar J.R., Romero-Carbente J.C., and Moyaho A. Pharmacology, Biochemistry and Behavior. 74: 827-832, 2003
-
Genotype-dependent effect of ACTH1-24 on grooming and yawning in two inbred strains of rats. Eguibar J.R., Barajas M, and Moyaho A. Neuropeptides. Vol. 38 (5): 283-288, 2004.
-
Enhanced binding of dopamine D1 receptors in caudate-putamen subregions in high-yawning Sprague-Dawley rats. Díaz-Romero M., Arias-Montaño A., Eguibar J.R., and Flores G. Synapse 56: 69-73, 2005.
-
Characterization of the spontaneous and gripping-induced immobility episodes on taiep rats. Cortés M.C., Gavito M.B., Ita M.L., Moyaho A., Valencia J. and Eguibar J.R. Synapse 58: 95-101, 2005.
-
Developmental impairment of compound action potential in the optic nerve of myelin mutant taiep rat. Manuel Roncagliolo, Carol Schlageter, Claudia León, Eduardo Couve, Christian Bonansco and José R. Eguibar. Brain Research, 1067: 78-84, 2006.
-
a2 adrenergic receptors are involved in the regulation of the gripping-induced immobility episodes in taiep rats. Eguibar J.R., Cortés, M.C., Valencia J., and Arias-Montaño J.A. Synapse 60: 362-370, 2006.
-
Prazosin severely increased gripping-induced immobility episodes in taiep rats. Cortes M.C., Eguibar J.R. and Arias-Montaño J.A. Neuroscience Letters 412: 159-162, 2007.
-
"Perineal Striated Muscles: Anatomy, Spinal Motoneurons And Participation on Copulatory Behavior in Male Rabbits (Oryctolagus cuniculus). Zempoalteca R., Lucio R.A. and Eguibar J.R. Synapse 62: 653-661, 2008.
-
The myelin mutant rat taiep showed an alteration in the central components of somatosensory and motor evoked potentials. J. R. Eguibar, M. C. Cortés, M. Roncagliolo. EEG and Clinical Neurophysiology, 119: S153, 2008.
-
Prevalence of demyelinating diseases. J. R. Eguibar, K. Matamoros and M. C. Cortés. EEG and Clinical Neurophysiology, 119: S154, 2008.
-
Genetic and maternal influence on yawning in two selectively-bred strains of rats. Alejandro Moyaho, Margarita Barajas, José R Eguibar, and Araceli Ugarte. Developmental Psychobiology, 51: 243-248, 2009.
-
Activation of serotonin 5-HT1-receptors decreased gripping-induced immobility episodes in taiep rats. Martha L. Ita, Ma. del Carmen Cortés, Jaime Valencia and José R. Eguibar. Neuroscience Letters, 449:147-150, 2009.
-
Serotonergic-postsynaptic receptors modulate gripping-induced immobility in male taiep rats. José R. Eguibar, Martha L. Ita and Ma. del Carmen Cortés. Synapse 63: 737-744, 2009.
-
El mutante de mielina taiep como un modelo de crisis de ausencia. José R. Eguibar y Ma. del Carmen Cortés. Gaceta Médica de México 146: 11-18, 2010.
-
Neuropharmacology of yawning. Gregory T. Collins and José R. Eguibar Frontiers of Neurology and Neuroscience. 28: 90-106. 2010
-
Modelos de crisis de ausencia en roedores. Artículo de revisión. José R. Eguibar y Ma. del Carmen Cortés. Gaceta Médica de México 146: 332-338. 2010.
-
Presynaptic dopaminergic agonists increased gripping-generated immobility episodes in the myelin-mutant taiep rat. Eguibar Jose R., Cortes Ma. del Carmen, and Lara-Lozano M. Neuroscience Letters, 483: 189-192, 2010.
-
Behavioral characterization of non-copulating male rats with high spontaneous yawning frequency rate. Wendy Portillo, Francisco Camacho, Jose R. Eguibar and Raúl G. Paredes. Behavioural Brain Research, 214: 225-230. 2010.
-
Comparative analysis of maternal care in the high- (HY) and low- (LY) yawning sublines from Sprague-Dawley rats. Araceli Ugarte, Jose R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortés, Bertha A. León-Chávez and Angel I. Melo. Developmental Psychobiology, 53: 105-117. 2011
-
Leptin facilitates lordosis behavior through GnRH-1 and progestin receptors in estrogen-primed rats. García-Juárez Marcos, Beyer Carlos, Soto-Sánchez Alfonso, Domínguez Ordoñez Raymundo, Gómora-Arrati Porfirio, Eguibar José R., Etgen Anne M., and González-Flores Oscar. Neuropeptides, 45: 63-67, 2011.
-
The nitric oxide pathway participates in lordosis behavior induced by central administration of leptin. Marcos Garcia-Juárez, Carlos Beyer, Alfonso Soto-Sánchez, Raymundo Domínguez-Ordoñez, Porfirio Gómora-Arrati, José R. Eguibar, Anne Etgen and Oscar González-Flores. Neuropeptides, 46: 49-53, 2012.
-
Dopaminergic D2-like agonists produce yawning in the myelin mutant taiep and Sprague-Dawley rats. Jose R. Eguibar1,2*, Ma. del Carmen Cortés1, Manuel Lara-Lozano1 and Diana M. Mendiola1. Pharmacology, Biochemistry and Behavior 102: 118-123, 2012.
-
ISSN: 0091-3057. Factor de impacto 2.608
-
Copulation and ejaculation in male rats under sexual satiety and the Coolidge effect. José L. Tlachi-López, Jose R. Eguibar, Alonso Fernández-Guasti A. and Rosa Angélica Lucio. Physiology & Behavior. 106:126-130, 2012.
-
Nitric oxide production is associated to increase lipoperoxidation and active caspase-3 in demyelinated brain regions of the taiep rat. Guadalupe Soto-Rodríguez, Daniel Martínez-Fong, Rosa Arroyo, Patricia Aguilar-Alonso, Hector Rubio, José Ramón Eguibar, Araceli Ugarte, Maricela Torres-Soto, Juan Antonio González-Barrios, Jorge Cebada, Eduardo Brambila, Bertha Alicia Leon-Chavez. Advances in Bioscience and Biotechnology, 3: 695-704, 2012.
-
doi:10.4236/abb.2012.326090 Published Online October 2012 (http://www.SciRP.org/journal/abb/)
-
Sperm count and sperm motility decrease in old rats. Lucio R.A., Tlachi-López J.L., Eguibar J.R., and Agmo A. Resometido a Physiology & Behavior. 110-111: 73-79, 2013. doi: 10.1016/j.physbeh.2012.12.015
-
Factor de impacto: 3.16
-
Lordosis facilitation by leptin in ovarectomized, estrogen-primed rats requires simultaneous or sequential activation of several protein kinase pathways. Marcos García-Juárez, Carlos Beyer, Porfirio Gómora-Arrati, Raymundo Domínguez Ordoñez, Francisco J. Lima-Hernández, José R.Eguibar, Rodríguez-Aguayo G., Yadira L. Galicia-Aguas, Anne M. Etgen, and Oscar González-Flores.
-
Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 110: 13-18, 2013.
ISSN: 0091-3057. Factor de impacto 2.608
doi:pii: S0091-3057(13)00137-8. 10.1016/j.pbb.2013.05.014. -
Subacute zinc administration and L-NAME caused an increase of NO, zinc, lipoperoxidation, and caspase-3 during a cerebral hypoxia-ischemia process in the rat”. Bertha Alicia Leon-Chavez, Victor Manuel Blanco-Alvarez, Patricia Lopez-Moreno, Guadalupe Soto-Rodriguez, Daniel Martinez-Fong, Hector Rubio, Juan Antonio Gonzalez-Barrios, Celia Piña-Leyva, Maricela Torres-Soto, Daniel Hernandez-Baltazar, Eduardo Brambila, Jose Ramon Eguibar, Araceli Ugarte, Jorge. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. Volume 2013 (2013), Article ID 240560, 10 pages.
-
Factor de impacto 3.393, ISSN: 1942-0900 (Print); 1942-0994 (Online)
doi:10.1155/2572 -
The central administration of oxytocin differentially increased yawning, grooming, and scratching in high- (HY) and low-yawning (LY) sublines of Sprague-Dawley rats. Eguibar J.R., Díaz-Romero M., and Ugarte A. Submitted to Pharmacology, Biochemistry and Behavior.
-
Male high-yawning rats show a disorganize copulatory pattern display respect to low-yawning subline and Sprague-Dawley rats. Jose R. Eguibar1,*, Ma. del Carmen Cortes1, Cesar G. Toriz1, Jose C. Romero-Carbente1, Oscar González-Flores2 and Alonso Fernández-Guasti. Sometido a Behavioural Brain Research, 2013.
-
Infrared thermal imaging reveals reductions on the surface temperature of the skull following yawning in rats. Carlos A. Uribe, Ma. del Carmen Cortes, Amando Bautista, Andrew C. Gallup, Jose R. Eguibar. Sometido a Physiology & Behavior, submission No .
-
Smell facilitates auditory contagious yawning in stranger rats. Moyaho A., Rivas-Zamudio X., Ugarte A., Eguibar Jose R., and Valencia J. Resubmitted February 2014 to Proceedings of the Royal Society B (Biological Sciences).
-
The myelin mutant rat taiep as a model of neuroinmunological disease. Eguibar Jose R., Cortes Ma. del Carmen, Ugarte Araceli and León-Chávez Alicia. Institute of Physiology,2General Coordination of Research of the Vice-rector Office for Research and Postgraduate Studies and Faculty of Chemistry Sciences. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Submitted for publication Advances of Neuroimmune Biology. 2014.
-
ISSN print: 1878-948X and ISSN online: 1878-9498.
-
D1-like dopaminergic receptor agonist modify differentially syntactic grooming chains in the high- (HY) respect to low-yawning (LY) subline of Sprague-Dawley rats. Ma. del Carmen Cortes1, Araceli Ugarte1 and Jose R. Eguibar. Sometido a Pharmacology, Biochemistry and Behavior. 2014.
-
The deficit of growth-related oncogene-alpha (CXCL1) is associated with the remyelination failure in the taiep rat. Guadalupe Soto-Rodriguez, Ph.D.; Juan A Gonzalez-Barrios, Ph.D.; Daniel Martinez-Fong, Ph.D. ; Victor M Blanco-Alvarez, Ph.D. student; José R Eguibar, Ph.D.; Araceli Ugarte, M.C.; Francisco Martinez-Perez, Ph.D. ; Maricela Torres-Soto, M.C.; Eduardo Brambila, Ph.D. ; Lourdes Millan-Perez, Ph.D. ; Nidia G Pazos-Salazar, Ph.D. student; Bertha Alicia Leon-Chavez, Ph.D. Sometido a Journal of Neuroimmunology
c) Capítulos de libros.
-
Curso Internacional de Actualización en Fisiología con el capítulo titulado “Percepción sensorial”. Auspiciado por la U.N.A.M., el Programa Universitario de Investigación en Salud, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y el CONACYT. ( 1997) pp. 145-154.
-
III Curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la Conducta: Sobrevivencia y Reproducción” con el capítulo titulado “Estudio neuroetológico de dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley”. Editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la U.N.A.M. la U.A.M. y el CONACYT. (1998) pp. 473-490.
-
“Motivación y Conducta: sus bases biológicas” con el capítulo titulado “Conducta de acicalamiento”. Editado por Raúl Antonio Aguilar Roblero y Carolina Escobar Briones. Editorial El Manual Moderno (2002) pp. 237-254.
-
“Políticas de descentralización científica y análisis de resultados” dentro de la sección Hacia un desarrollo equilibrado de las actividades científicas y tecnológicas del país. 1er Foro de Análisis de la Política Científica en México. Universidad Autónoma de Tlaxcala, junio de 2001. pp. 197-201.
-
“La importancia de los modelos animales para el estudio de las enfermedades de mielina y del sueño”. José Ramón Eguibar y Ma. del Carmen Cortés Sánchez. Libro Temas Selectos de Neurociencias II, Editado por Javier Velázquez Moctezuma. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el Programa Universitario de Investigación en Salud de la U.N.A.M. (2001) pp. 283-303.
-
Capítulo 15 “Influencias Medio Ambientales y Farmacológicas Sobre el Bostezo y el Aseo en Dos Sublíneas de Ratas con Una Frecuencia de Bostezo Espontáneo Diferente”. José Ramón Eguibar, Alejandro Moyaho y José C. Romero Carbente. En Neuroetología: La década del cerebro y la conducta animal. Editado por Jorge Manzo Denes. Universidad Veracruzana (2002). pp. 1-16.
-
Capítulo “Isquiocavernoso y bulboesponjoso: músculos estriados relacionados con funciones sexuales”. Libro Fisiología, Ecología y Comportamiento: Una propuesta multidisciplinaria. Coordinadores: Margarita Martínez Gómez, Yolanda Cruz, Robyn Hudson y Rosa Angélica Lucio. Centro de Investigaciones Fisiológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Autónoma Nacional de México. Noviembre 2003. pp. 43-52.
-
Capítulo “El bostezo: un modelo neurofarmacológico”. En Temas Selectos de Neurociencias III. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Editado por Dr. Javier Velázquez Moctezuma. UAM, 2004. pp. 23-31.
-
Capítulo XIV. “Control de la postura y el movimiento”. Capítulo 2: Tono postural En línea como parte de apoyo a la docencia en Fisiología General y Humana de la Facultad de Medicina y del campus Tehuacan de la carrera de Médico General, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección electrónica www.srv02.banner.siu.buap.mx
-
Capítulo XVII. “Mecanismos sueño-vigilia”. En línea como parte de apoyo a la docencia en Fisiología General y Humana de la Facultad de Medicina y del campus Tehuacan de la carrera de Médico General, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección electrónica www.srv02.banner.siu.buap.mx
-
“Fisiología de la conducta: la experiencia de un laboratorio”. En FISIOLOGÍA Y CONDUCTA. Aspectos moleculares y celulares. Editado por Félix Luna Morales y Porfirio Gómora Arrati. Editorial B.U.A.P. en la Serie Textos Científicos. pp. 123-152. 2005. ISBN: 968 863 874 9.
-
“El cerebro que duerme de día: la narcolepsia”. En el libro de Sueño editado por Erick Murillo Rodríguez. Universidad del Mayab S.C. 2010. pp. 218-237.
-
“Neuropharmacology of yawning” de Gregory T. Collins and José R. Eguibar. En Frontiers of Neurology and Neuroscience Vol. 28 named “The Mystery of Yawning in Physiology and Disease”. Edited by O. Walusinsky. Karger AG, Basel. 2010. pp. 90-106
-
978-3-8055-9404-2
eISBN: 978-3-8055-9405-9 -
Capítulo 39 “Influenza”. J. Ramón Eguibar Cuenca, Rosendo Briones Rojas y Margarita Rojas Aguilera. En Salud pública y medicina preventiva. Rosendo Briones Rojas coordinador.
-
Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección de Fomento Editorial. Agosto de 2010. ISBN 978 607 487 174 6. pp. 595-608.
-
Capítulo 40 “Dengue”. Elizabeth Gámez Rodríguez, Guadalupe Morales de León y José Ramón Eguibar Cuenca. En Salud pública y medicina preventiva.. Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección de Fomento Editorial. Agosto de 2010. ISBN 978 607 487 174 6. pp. 609-616.
-
“El Hospital de San Pedro: Primer nosocomio poblano que albergó el desarrollo de la medicina científica de 1867-1917”. Rosario Robles Galindo, José Ramón Eguibar y Ma. del Carmen Cortés. En: El Hospital de San Pedro: Pilar de la medicina en Puebla. Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Academia Nacional de Medicina de México. 3 de octubre de 2012. ISBN 978 607 487 474-7. pp. 1-22.
-
Capítulo 38 “Influenza”. José Ramón Eguibar Cuenca, Rosendo Briones Rojas y Margarita Rojas Aguilera. En Salud pública y medicina preventiva. Rosendo Briones Rojas coordinador. Segunda edición. Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección de Fomento Editorial. Enero de 2013. pp. 531-542.
-
Capítulo 39 “Dengue”. Elizabeth Gámez Rodríguez, Guadalupe Morales de León y José Ramón Eguibar Cuenca,. En Salud Pública y Medicina Preventiva. Rosendo Briones Rojas coordinador. Segunda edición. Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección de Fomento Editorial. Enero de 2013. pp. 543-550.
-
Capítulo 30 “Los trastornos del sueño”. Ma. del Carmen Cortés y José. Ramón Eguibar Cuenca. En: Salud Pública y Medicina Preventiva. Segunda edición. Rosendo Briones Rojas coordinador. Editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Dirección de Fomento Editorial. Enero de 2013. pp. 397-404.
-
Capítulo 1. Titulado “Sistema nervioso, fisiología sináptica y elementos de neuroanatomía”. Carlos A. Uribe, Ma. del Carmen Cortés y José Ramón Eguibar. Instituto de Fisiología y Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En “Aparato Urogenital en mamíferos: de la biología a la fisiopatología”. Editado por Yolanda Cruz Gómez y José Ramón Eguibar Cuenca. pp. 15-24, 2013. Y auspiciado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A.C., la Academia de Investigación en Reproducción Animal A.C. y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. pp. 15-34, 2013. ISBN 978-607-9348-00-7
-
Capítulo 7. Tiulado “Control fisiológico de la conducta sexual, la erección y la eyaculación”. José Ramón Eguibar, Ma. del Carmen Cortés and Nishi A. Adams. Instituto de Fisiología, Facultad de Medicina y Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En “Aparato Urogenital en mamíferos: de la biología a la fisiopatología”. Editado por Yolanda Cruz Gómez y José Ramón Eguibar Cuenca. pp. 129-144, 2013. Y auspiciado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas A.C., la Academia de Investigación en Reproducción Animal A.C. y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. pp. 15-34, 2013. ISBN 978-607-9348-00-7
-
“La vida moderna como causa de somnolencia. Estudio en estudiantes universitarios”. Universidad Veracruzana y Universidad Autónoma de Nuevo León. 2013.
-
“Sistemas biológicos del sueño MOR”. En: La Medicina del dormir y sus trastornos en neurología”. Editado por Dr. Leopoldo Rivera Castaño, Academia Mexicana de Neurología, A.C. 2013.
-
“Neurofisiología del bostezo”. En: La Medicina del dormir y sus trastornos en neurología”. Editado por Dr. Leopoldo Rivera Castaño, Academia Mexicana de Neurología, A.C. 2013.
-
“La conducta materna: Efectos sobre el cerebro materno y sobre el desarrollo de la progenie”. Ugarte Araceli, Cortés Ma. del Carmen, Eguibar José R., Melo Ángel I. Instituto de Fisiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla y Centro de Investigación en Reproducción Animal. CINVESTAV. En Biología Celular y Molecular de las Conductas Reproductivas. Editado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala. Oscar González-Flores, Ángel I. Melo-Salazar, Francisco J. Lima-Hernández y Kurt L. Hoffman. pp. 137-179.
-
ISBN: 978-607-9348-47-2
17 DE DICIEMBRE DE 2013. Tiraje 200 ejemplares -
“La conducta sexual masculina y sus diferencias entre grupos isogénicos”. Erica Hubierna, Ma. del Carmen Cortés, y José R Eguibar. Instituto de Fisiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. Editado por la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2014.
d) Otras publicaciones
- Historia del INSTITUTO DE FISIOLOGÍA
Tiempo Universitario, Gaceta Histórica de la BUAP
Año 8, número 10 2 de Junio de 2005. pp. 1 – 7. - Semblanza: Dr. Pablo Rudomin Zevnovaty
Doctor Honoris Causa
Cuaderno del Consejo Universitario. Serie Reconocimientos y Méritos
Número 36, mayo 2003. pp. 21 - 27. - Semblanza: Dr. Carlos Beyer Flores
Doctor Honoris Causa
Cuaderno del Consejo Universitario. Serie Reconocimientos y Méritos
Número 41, octubre 2004. pp. 19 – 25. - Semblanza: Dr. Rene Raúl Drucker Colín
Doctor Honoris Causa
Cuaderno del Consejo Universitario. Serie Reconocimientos y Méritos
Número 45, mayo 2006. pp. 1-43.
e) Libros.
- "50 AÑOS DE LA Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas”
Autores: Gabriela González-Mariscal, Enrique Gijón, Jesús Hernández, Miguel A. Morales y José Ramón Eguibar Cuenca, Presidente 2005-2007.
Editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial. pp. 216. 2007
ISBN 978-968-9182-74-0
Año: 2007
Tiraje 500 ejemplares. - “El Hospital de San Pedro. Pilar de la Medicina en Puebla”.
Autores: José Ramón Eguibar, Ma. del Carmen Cortés y Pilar Pacheco Zamudio
Editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial y Academia Nacional de Medicina de México. pp. 128. 2012
ISBN 978-607-487-474-7
Año: 2012
Tiraje 1,000 ejemplares. - “Aparato Urogenital: De la biología a la fisiopatología”
Autores: Yolanda Cruz Sandoval y José Ramón Eguibar Cuenca.
Editado por Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, Academia de Investigación en Biología de la Reproducción y Universidad Autónoma de Tlaxcala.
pp. 128.
ISBN 978-607-487-474-7
Año 2013
Tiraje 250 ejemplares. - “Avances Recientes en Biología de la Reproducción”
Autores: Angélica Trujillo, Edmundo Bonilla y José Ramón Eguibar.
Editado por Academia de Investigación en Biología de la Reproducción y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
pp. XXX.
ISBN XXX
Año 2014
Tiraje: XXX ejemplares
f) Divulgación científica para el público en general.
Responsable de la columna semanal Retos y Ciencia en el periódico El Columnista y La Opinión Universitaria. Más de 100 notas periodísticas de alrededor de 300 palabras donde se divulgan los conocimientos recientes sobre ciencias, tecnología e innovación.
g) Comentarista de libros.
-
Comentarista del libro “Hospital de San Pedro. Institución axial de la Puebla de los Ángeles”. IIIer Milenio. Colección Casas de Puebla de Guillermo Fajardo Ortiz. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005.
-
Comentarista del libro “El sabio del Ciprés” del Dr. Ismael Ledesma Mateos. 2006
-
Comentarista del libro “José Francisco de Paula Marín y Morán. Semblanza de un ilustre médico poblano”, de Guillermo Fajardo Ortiz. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección de Fomento Editorial. 2007.
-
Comentarista del manual “Análisis de la cópula y el eyaculado en la rata albina (Rattus norvegicus)” de Rosa Angélica Lucio y José Luis Tlachi. Universidad Autónoma de Tlaxcala y CONACyT.
-
Comentarista del libro “Introducción al Estudio de la Química o Conocimientos preliminares para Facilitar el Estudio de la Ciencia del Dr. Leopoldo Río de la Loza”. Edición facsimilar con un estudio introductorio de la Dra. Patricia Aceves Pastrana. Universidad Autónoma Metropolitana 2008
Internacionales.
-
XIX Conference on Reproductive Behavior. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, Tlax. 1987; con el trabajo titulado: "Progesterone may facilitate lordosis behavior by two different mechanisms". Resumen # 44.
-
XIX Conference on Reproductive Behavior. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, Tlax. 1987; con el trabajo titulado: "Quantitative aspects of the lordosis response to implants of progesterone oil depots in the ventromedial hypothalamus and medial preoptic area of estrogen primed rats". Resumen # 47.
-
Primera Conferencia Internacional sobre Fisiopatología del Sistema Nervioso Central del INTERMOZG, La Habana, Cuba 1987. Participación en la mesa redonda: "Significado biológico del bostezo y su relación con los ritmos biológicos".
-
XIX Annual Meeting, Society for Neurosciences Phoenix, Ar U.S.A. 1989; con el trabajo titulado: "Dexamethasone increases the spontaneous yawning frequency in male rats". Society Neuroscience Abstracts, 15: 760.
-
XIX Annual Meeting, Society for Neuroscience Phoenix, Ar U.S.A. 1989; con el trabajo titulado: "Effects of selective stimulation of nucleus raphe magnus and adjacent reticular formation on the intra-spinal excitability of Ia and Ib muscle afferents". Society Neuroscience Abstracts, 15: 760.
-
XX Annual Meeting, Society for Neuroscience St. Louis, Mi U.S.A. 1990; con el trabajo titulado: "Action of (-)-baclofen on segmental pathways producing PAD". Society Neuroscience Abstracts, 16: 111.
-
XXI Annual Meeting, Society for Neuroscience New Orleans, Lo U.S.A. 1991; con el trabajo titulado: "Selective modulation of the PAD of single Ia and Ib afferents produced by surface stimulation of the motor cortex in the cat". Society Neuroscience Abstracts, 17: 1024.
-
XXI Annual Meeting, Society for Neuroscience New Orleans, Lo U.S.A. 1991; con el trabajo titulado: "Modulation of synaptic effectiveness of group I muscle fibers by articular afferents". Society Neuroscience Abstracts, 17: 1024.
-
XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas, La Habana, Cuba 1991; con el trabajo titulado: "Conducta de aseo en dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley: Efecto de pilocarpina". Resumen EXP-23.
-
XXII Annual Meeting, Society for Neuroscience Anaheim Cal U.S.A. 1992; con el trabajo titulado: "Selective connectivity of last-order interneurones mediating PAD of group Ib fibers according to the muscle of origin". Society Neuroscience Abstracts, 18: 514.
-
XXII Annual Meeting, Society for Neuroscience Anaheim Cal U.S.A. 1992; con el trabajo titulado: "Pilocarpine reduces the novel induced grooming behavior in two inbred sublines of Sprague-Dawley rats". Society Neuroscience Abstracts, 18: 873.
-
XXIII Annual Meeting, Society for Neuroscience Washington D.C. U.S.A. 1993, con el trabajo titulado "Connectivity patterns of single last-order PAD mediating interneurons with two branches of the same group I fiber". Society Neuroscience Abstracts, 19: 1438.
-
XXIII Annual Meeting, Society for Neuroscience Washington D.C. U.S.A. 1993, con el trabajo titulado "Differential control exerted by the motor cortex on the synaptic effectiveness of two intraspinal branches of the same group I afferent fiber". Society Neuroscience Abstracts, 19: 1438.
-
10thNational Meeting. The Brain Research Organization. University of St. Andrews Scotland. 1993, con el trabajo titulado "Presynaptic inhibition in muscle spindle and tendon organ afferents in the mammalian spinal cord". Resumen 13.1.
-
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias Fisiológicas, Montevideo, Uruguay. 1994, con el trabajo titulado “Control cortical de la información transmitida por aferentes musculares”. Resumen S 6/2, página 24.
-
XXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience Miami Beach, Flo. U.S.A. 1994, con el trabajo titulado “Selective presynaptic modulation of segmental and ascending information transmitted by the same muscle afferent fiber”. Society for Neuroscience Abstracts, 20: 789.
-
XXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience Miami Beach, Flo. U.S.A. 1994, con el trabajo titulado “ACTH-induced grooming in two sublines of Sprague-Dawley rats with high-(HY) and low-yawning (LY) spontaneous frequency”. Society for Neuroscience Abstracts, 20: 1603.
-
First Caribro Regional Meeting. International Brain Research Organization La Haban, Cuba. 1994, con el trabajo titulado “Ontogenia de los potenciales motores evocados por estimulación cortical en la rata mutante taiep”. Resumen página 110/111.
-
II International Congress, World Federation of Sleep Research Societies Nassau, Bahamas. 1995, con el trabajo titulado “Yawning is more than a behavioral expression of the sleep-wake cycle: A behavioral act with de-arousal properties”. Resumen N 476.
-
XXXVIII Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. Viña del Mar, Chile. 1995, con el trabajo titulado “Caracterización de los potenciales motores evocados por estimulación cortical en ratas mutantes taiep”. Noticiero de Biología, 3: 140.
-
XXVI Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C. 1996, con el trabajo titulado: “Dysfunctional control of the fluctuations of the H reflex in the neurological mutant taiep rat”. Society for Neuroscience Abstracts, 22: 1096.
-
XXXIX Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. Viña del Mar, Chile 1996, con el trabajo titulado “Ontogenia de la coordinación motora y de las respuestas reflejas espinales en ratas taiep y controles”. Noticiero de Biología, 4: 212.
-
XL Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. Pucón, Chile 1997, con el trabajo titulado “Cambios en la variabilidad de respuestas monosinápticas producidas por diferentes entradas segmentales en la rata taiep”. Noticiero de Biología, Paneles IV 3: 140.
-
XXVII Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, U.S.A. 1997, con el trabajo titulado: “The variability of H reflex responses was differentially affected by pre and postsynaptic mechanisms in the rat”. Resumen 409.4, Society for Neuroscience Abstracts, 23:1039, 1997.
-
III Curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la Conducta: Sobrevivencia y Reproducción”. Universidad Autónoma de Tlaxcala 1998, con el trabajo titulado: “Estudio de los parámetros de la conducta sexual masculina en ratas de dos sublíneas de la cepa Sprague-Dawley que varían en la frecuencia espontánea de bostezo. Libro de resúmenes C22.
-
III Curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la Conducta: Sobrevivencia y Reproducción”. Universidad Autónoma de Tlaxcala 1998, con el trabajo titulado: “La administración central de la ACTH produce un síndrome conductual de diferente magnitud en las ratas de la sublínea HY respecto al mostrado por las LY. Libro de resúmenes C3.
-
XXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Los Angeles, Calif., U.S.A. 1998, con el trabajo titulado: “Electrophysiological and pharmacological evaluation of the optic nerve in the taiep rat.” Resumen 224.16, Society for Neuroscience Abstracts, 24: 562, 1998.
-
XXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Los Angeles, Calif., U.S.A. 1998, con el trabajo titulado: “a1 adrenergic receptors are involved in the occurrence of immobility episodes in the taiep rat”. Resumen 471.18, Society for Neuroscience Abstracts, 24: 1202, 1998.
-
XLI Reunión de la Sociedad de Biología de Chile. Pucón, Chile 1998, con el trabajo titulado “Evaluación del reflejo H en ratas taiep. Antes y después de aplicación sistémica de 4-aminopiridina”. Noticiero de Biología, Paneles p 128.”.
-
XXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Miami, Flo., U.S.A. 1999, con el trabajo titulado: “Bombesin has a dual effect on grooming and scratching in high (HY)- and low-yawning (LY) rats. Society Neuroscience Abstracts, 25: 607.
-
XXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Miami, Flo., U.S.A. 1999, con el trabajo titulado: “Adrenergic alpha receptors regulate immobility episodes in the taiep rat”. Society Neuroscience Abstracts, 25: 111.
-
III International Congress of the World Federation of Sleep Research Societies, Dresden, Germany 1999 con el trabajo titulado “The immobility episodes induced by gripping in the taiep rats are under the influence of alpha-adrenergic drugs”. Sleep Research Online Abstract # 486
-
XII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile, Pucón, Chile 1999 con el trabajo titulado “Potenciales somatosensoriales lumboespinales en la rata taiep antes y después de la aplicación de 4-aminopiridina”. Biological Research, 32: R-234, 1999.
-
V Curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la Conducta: Estrategias y Consecuencias”. Universidad Autónoma de Tlaxcala 2000, con el trabajo titulado: “Efecto diferencial de la oxitocina sobre la conducta de aseo en dos sublíneas de ratas que difieren en la frecuencia espontánea de bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. Libro de resúmenes C4.
-
V Curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la Conducta: Estrategias y Consecuencias”. Universidad Autónoma de Tlaxcala 2000, con el trabajo titulado: “Estudio motivacional y de la erecciones del pene en las sublíneas de ratas de alto- y bajo-bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. Libro de resúmenes C21.
-
XXX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2000, con el trabajo titulado: “GABAergic modulation of optic nerve excitability during postnatal development in taiep rat”. Society Neuroscience Abstracts, 26: 73.
-
XXX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2000, con el trabajo titulado: “4-AP restores the amplitude of the H reflex response in a myelin mutant rat taiep”. Society Neuroscience Abstracts, 26: 150.
-
XXX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2000, con el trabajo titulado: “Cathecolaminergic uptake inhibitors decreased gripping-induced immobility episodes in a mutant rat taiep”. Society Neuroscience Abstracts, 26: 1514.
-
3rd International Conference on Methods and Techniques in Behavioral Research. Measuring Behavior 2000. Nijmegen, Holanda. con el trabajo titulado “Gripping the tail of taiep rats a myelin mutant is an effective way to induce cataplexy episodes: an ontogenic study”. Nijmegen, Holanda. Libro de resúmenes páginas 97-98.
-
XXXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2001, con el trabajo titulado: “Cholinergic receptors are involved in the immobility episodes in the taiep rat”. Abstract number 5878
-
XXXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2001, con el trabajo titulado: “Oxitocin increases yawning and grooming in the HY than in the LY rats” Abstract number 3365
-
XXVII International Ethological Conference. August 22-29, 2001. Tübingen, Alemania, con el trabajo titulado “Artificial selection on yawning; sexual dimorphism and environmental variance”. Advances in Ethology Supplements to Ethology, 36: 148.
-
6to. Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta: de las moléculas a la mente”. May 2002 Universidad Autónoma de Tlaxcala con el trabajo titulado “Estudio del patrón copulatorio y de las erecciones reflejas, en las sublíneas de ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”. Cártel 16.
-
Motor control and Propioception: physiology, pathology & recovery. Satellite Symposium of the 3rd Forum of European Neuroscience (Federation of European Neuroscience Societies) 2002, con el trabajo titulado “Systemic administration of 4-aminopiridine restores the variability of the H reflex in the taiep rat: a model of dysmyelination”. París, Francia. Abstract book page 43.
-
XXXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Orlando, Flo., U.S.A. 2002, con el trabajo titulado: “Maternal care affects novelty-induced grooming in HY and LY rats”. Abstract number 5656
-
XXXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Orlando, Flo., U.S.A. 2002, con el trabajo titulado: “Postsynaptic serotonin receptors are involved in gripping-induced immobility episodes in taiep rats”. Abstract number 6050.
-
XXXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Orlando, Flo., U.S.A. 2002, con el trabajo titulado: “Differential effect on yawning of a bombesin antagonist in the HY and LY rats”. Abstract number 10245
-
XXXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Orlando, Flo., U.S.A. 2002, con el trabajo titulado: “Description and innervation of the isquiocavernosus and bulbospongiosus muscles in rabbits” Cartel 857.6
-
7to. Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta: adaptaciones y mecanismos”. Universidad Autónoma de Tlaxcala con el trabajo titulado “Descripción e inervación de los músculos isquiocavernoso y bulboesponjioso en el conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus)”. Cártel 1.
-
XXXIII Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2003, con el trabajo titulado: “Differences in yawning and grooming induced by ACTH1-24 and SKF-38393 in the high - (HY) and low- yawning (LY) sublines of Sprague-Dawley rats”. Póster 539.9
-
XXXIII Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2003, con el trabajo titulado: “Duration differences between spontaneous and gripping - induced immobility episodes (IEs) in the taiep rat”. Póster 932.8
-
XXXIII Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2003, con el trabajo titulado: “Participation of the ischiocavernosus and bulbospongiosus muscles on the copulatory behavior in rabbits”. Póster 392.24
-
XXXIII Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, Lo., U.S.A. 2003, con el trabajo titulado: “Different organization of male sexual behavior between two inbred strains of Sprague-Dawley rats”. Póster 932.8
-
“The paradox sleep: an unfinished story. An International Meeting in the Honor of Michel Jouvet” 2003, con el trabajo titulado “Concomitant occurrence of immobility episodes and REM sleep like-cortical activity in the myelin mutant taiep rat”. P14
-
“The paradox sleep: an unfinished story. An International Meeting in the Honor of Michel Jouvet” 2003, con el trabajo titulado “Immobility episodes in a myelin mutant rat with a REM sleep disorder are modulated by noradrenergic and serotonergic drugs”. P8
-
XXXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2004, con el trabajo titulado: “Spontaneous immobility episodes (IEs) in the taiep rat have REM-sleep characteristics”. Número José Ramón Eguibar
-
XXXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2004, con el trabajo titulado: “Evaluation of somatosensory evoked potentials on taiep rats”. Número Manuel George Dávila
-
XXXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2004, con el trabajo titulado: “Dopaminergic neurotransmission in HY and LY Sprague-Dawley rats: a quantitative evaluation of the nigrostriatal and mesolimbic pathways”. Número Marilú Díaz Romero
-
XXXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2004, con el trabajo titulado: “Reflex activity of isquicavernosus and bulbosponjiousus muscles by somatosensory stimulation”. Número Rene Zempoalteca Ramírez
-
XXXIV Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, Cal., U.S.A. 2004, con el trabajo titulado: “Maternal care influences sexual performance in high and low yawning Sprague-Dawley rats”. Número Cesar Gabriel Tóriz González
-
X Congreso de la Federación Latinoamericano del Sueño. Montevideo, Uruguay. Noviembre del 2004, con el trabajo titulado “Efecto de 12H de privación de sueño en los episodios de inmovilidad espontáneos en el mutante mielínico taiep”.
-
10º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 9 al 12 de junio de 2005, con el trabajo titulado “Estudio sistematizado de la conducta maternal y su efecto sobre la respuesta al estrés en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo”. Cartel 19
-
10º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 9 al 12 de junio de 2005, con el trabajo titulado “Caracterización del patrón secuencial de aseo en las ratas de alto y bajo bostezo”. Cartel 20
-
10º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 9 al 12 de junio de 2005, con el trabajo titulado “El desempeño sexual de las ratas bostezadoras esta influenciado por el cuidado maternal”. Cartel 22
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2005, con el trabajo titulado: “Rhythmic recruiting responses during drowsy state in taiep rats”. 308.20
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2005, con el trabajo titulado: “Cord dorsum potentials and reflex activity of ischiocavernosus and bulbospongosus muscles by electrical stimulation of the dorsal penile nerve in the rabbit (Oryctolagus cuniculus)”. 627.13
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2005, con el trabajo titulado: “Circadian rhythm in drinking behavior on taiep rat”. 767.7
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2005, con el trabajo titulado: “Asynchronic transmission CA3—CA1 hyppocampal synapses in the neurological mutant taiep rat”. 963.19
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Atlanta, GA, U.S.A. 2006, con el trabajo titulado “The effect of total sleep deprivation on the expression of spontaneous immobility episodes in taiep rat”. Ita M.L., Cortes M.C. and Eguibar J.R. Resumen no. 361.16
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Atlanta, GA, U.S.A. 2006, con el trabajo titulado “Effect of sleep deprivation on high voltage rhythmic spike on taiep rats”. Cortes M.C., Ita M.L. and Eguibar J.R. Resumen no. 82.24
-
XXXV Annual Meeting. Society for Neuroscience Atlanta, GA, U.S.A. 2006, con el trabajo titulado “D3 receptors are more important for the regulation of yawning in HY Sprague-Dawley rats”. Eguibar J.R., M.C. Cortes, J. García, A. Ugarte, M. Díaz y G. Flores. Resumen no. 458.20
-
11º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2006, con el trabajo titulado
-
Cajal Club in pursuit of neuroanatomical advances. Annual meeting 2007 From developmental to degeneration and regeneration of the nervous system. Instituto de Neurobiolgía UNAM, campus Juriquilla con el trabajo titulado “Mutant taiep rats exhibit alterations in dendritic morphology of cortical neurons”. MR Ivett Martínez-Rios, Gonzalo Flores and José .R. Eguibar.
-
XXXVI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA, U.S.A. 2007, con el trabajo titulado “The Mexican neurosciences after 50 years of the Mexican physiological society (SMCF)”. Eguibar J.R. and Cortes M.C. Resumen no. 25.16.
-
XXXVI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA, U.S.A. 2007, con el trabajo titulado “Effectiveness of enantiomers of the 5-HT1A agonist 8-OH-DPAT on gripping-induced immobility episodes in taiep rats ”. Ita M.L., Cortés M.C. and Eguibar J.R. Resumen no. 901.18.
-
XXXVI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA, U.S.A. 2007, con el trabajo titulado “Taiep rats showed high voltage rhythmic spikes”. M. C. Cortés, R.C. Callejas and J.R. Eguibar. Resumen no. 492.6.
-
XXXVI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA, U.S.A. 2007, con el trabajo titulado “Increased nitric oxide levels and nitric oxide synthase isoform expression in the cerebellum of the taiep rat during its severe demyelination stage”. P. Aguilar-Alonso, *B. León Chávez, J. A. González-Barrios, J. R. Eguibar, A. Ugarte, E. Brambila, A. Ruiz-Arguelles, D. Martinez-Fong. Resumen no. 901.11
-
12º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2007, con el trabajo titulado “El bostezo una conducta innata en busca de función”.
-
Coloquio Latinoamericano: Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología. Simposio 7 Historia y balance de las Ciencias Naturales y de la Salud con el trabajo titulado “El estudio de la Clínica-Hospitalaria en Puebla durante el Porfiriato. José Ramón Eguibar y Rosario Robles Galindo.
-
XXXVII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2008, con el trabajo titulado “Dopaminergic D3 receptors increased gripping-induced immobility in myelin mutant taiep rat”. Tracking number 2008-S-107221-SfN.
-
XXXVII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2008, con el trabajo titulado “Locomotor activity shifts in high yawning rats with maturation”. Tracking number 2008-S-107119-SfN.
-
XXXVII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2008, con el trabajo titulado “The history of Neurosciences at the University of Puebla”. Tracking number 2008-HT-107287-SfN.
-
XL Congreso de la Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica y 5th. Latin American Congress of Clinical Neurophysiology. Puebla, Pue. Del 7 al 11 de octubre del 2008 con el trabajo titulado “The myelin mutant rat taiep showed an alteration in the central components of somatosensory and motor evoked potentials”. Clinical Neurophysiology, Vol. 119 Supplement 2 S143-S180, 2008.
-
XL Congreso de la Sociedad Mexicana de Neurofisiología Clínica y 5th. Latin American Congress of Clinical Neurophysiology. Puebla, Pue. Del 7 al 11 de octubre del 2008 con el trabajo titulado “Prevalence of demyelinating diseases”. Clinical Neurophysiology, Vol. 119 Supplement 2 S143-S180, 2008.
-
V Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología con el trabajo titulado “La medicina experimental francesa y el desarrollo académico en Puebla durante el Porfiriato”. Habana, Cuba 24 febrero de 2008.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “BAW activities during the last five years at the University of Puebla, México”. J. EGUIBAR1,3, C. CORTES2, A. FLORES. Abstract number 2009: 25.10,HH34.SfN.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “High-yawning (HY) subline of Sprague-Dawley rats showed higher anxiety responses than low-yawning (LY)”. C. URIBE1, M. C. CORTES2, A. UGARTE2, M. PEREZ DE LA MORA4, *J. EGUIBAR. Abstract number 2009: 195.7,FF37.SfN.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “Rhythmic movements generated by a longitudinal network of electrotonic neurons”. J. A. TAPIA, N. HUIDOBRO, A. FLORES, J. R. EGUIBAR, E. MANJARREZ Abstract number 2009: 269.17,CC13.SfN.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “Presynaptic dopaminergic agonists induced yawning in the myelin mutant taiep rat”. M. Cortés, D. M. Mendiola, J. R. Eguibar. Abstract number 2009: 276.17,EE4.SfN.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “Compensatory sleep response to 24h wakefulness on the myelin mutant taiep rat”. M. L. Ita Amador, M. Cortés, J. R. Eguibar. Abstract number 2009: 376.18,FF48.SfN.
-
XXXVIII Annual Meeting. Society for Neuroscience Chicago, IL., U.S.A. 2009, con el trabajo titulado “Dopaminergic differences reflects yawning and locomotive variability”. A. D. Escobar, F. Islas-Jácome, A. Ugarte, C. Cortés, J. R. Eguibar. Abstract number 2009: 483.23,GG88.SfN.
-
3rd. Mediterranean Conference of Neuroscience. Alejandría, Egipto. 2009, con el trabajo titulado “Dopaminergic drugs modify the immobility episodes in the myelin mutant rat taiep” Cortés Ma. del Carmen, Diana M. Mendiola y Eguibar José R. Diciembre 2009.
-
3rd. Mediterranean Conference of Neuroscience. Alejandría, Egipto. 2009, con el trabajo titulado “The myelin mutant rat have narcolepsy and cataplexy”. Eguibar José R., Ita Martha L. and Cortés Ma. del Carmen. Diciembre 2009.
-
Premiére Conferénce Internationale sur le baillement, 2010. First International Conference on Yawning con la plática “Pharmacological and environmental regulation in the high-yawning (HY) subline of Sprague-Dawley rats”. José R. Eguibar, Ma. Del Carmen Cortés and Carlos Uribe.
-
Premiére Conferénce Internationale sur le baillement, 2010 París, Francia. First International Conference on Yawning con la plática “Learning and memory of contextual fear conditioning in High Yawning rats”. J. García-Torrés, R. Pradó-Alcala, G. Quirarte, and José R. Eguibar.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Nitric oxide production is associated to increase lipoperoxidation in a demyelinated brain region of the taiep rat”. Soto-Rodríguez G., Martínez-Fong D., Arroyo A. Aguilar-Alonso P., Eguibar J. R., Ugarte A., Cebada J., González-Barrios J.A., León-Chávez B. Resumen 257.11/U1.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Locomotion circadian rhythm affected by genetic differences among high- and low- yawning Sprague-Dawley rats”. Escobar A.D., Cortés M. C., Eguibar J. R., Aguilar R. Resumen 499.16/JJJ14.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Patients with pandemic Influenza in 1918 in Puebla, México had lung and neurological symptoms”. José R. Eguibar, Cortés Ma. del Carmen and Cuenya-Mateos M.A. History of Neuroscience 21.2/MMM74.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Differences in the burying tasks in high- and low- yawning sublines dependends of the objetc to be buried”. Carlos A. Uribe, Cortés Ma. del Carmen, M. Pérez de la Mora, M. Crespo and José R. Eguibar. Resumen 886.2/UU3.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Modafinil is as effective as D-amphetamine in suppressing cataplexy-like episodes in taiep rat”. Manuel Lara-Lozano, Cortés Ma. del Carmen, Diana M. Mendiola and José R. Eguibar. Resumen 906.1/KKK14.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2010, con el trabajo titulado “Behavioral characterization of non-copulating male rats with high spontaneous yawning frequency rate”. Wendy Portillo, F.J. Camacho, José R. Eguibar and Raúl G. Paredes. Resumen 595.8/HHH38.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado URIBE “.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado “Las ratas macho de bajo (LY) y alto (HY) bostezo muestran analgesia en libre movimiento, pero presentan hiperalgesia cuando se sujetan a restricción”. Yadira Leticia Galicia-Aguas, José L Encarnación-Sánchez, José. R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortés, Oscar González-Flores y Porfirio Gómora-Arrati.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado “La analgesia copulatoria es reducida en la ratas macho bostezadora (HY) respecto de la bajo bostezo (LY)”. José Luis Encarnación-Sánchez, Yadira L Galicia-Aguas, José R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortés, Oscar González-Flores y Porfirio Gómora-Arrati.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado “Rol alertante de inhibidores de la recaptura de dopamina en el mutante de la mielina taiep”. Lara-Lozano Manuel, Cortés Ma. del Carmen y Eguibar José R.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta”. Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado “Viabilidad y calidad del eyaculado en ratas de alto (HY) y bajo bostezo (LY); un índice de infertilidad”. Nishi Adams Reyes, José Luis Tlachi, Rosa Angélica Lucio, Ma. del Carmen Cortés y José R. Eguibar.
-
15º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2010, con el trabajo titulado “Administración de fármacos ansiolíticos en la prueba de laberinto en cruz elevado en ratas de alto y bajo bostezo”. Mireya Palacios Soto, Carlos A. Uribe, Ma. del Carmen Cortés y José R. Eguibar.
-
15o Society for Behavioral Neuroendocrinology 2011 con el trabajo titulado “The nitric oxide pathway mediates activation of lordosis behavior induced by leptin in estrogen primed rat”. Marcos Garcia-Juárez, Carlos Beyer, Raymundo Domínguez-Ordoñez, Porfirio Gómora-Arrati, Alfonso Soto-Sánchez, José R. Eguibar, Anne M. Etgen, Oscar González-Flores. Centro de Investigación en Reproducción Animal, Universidad Autónoma de Tlaxcala-CINVESTAV. Instituto de Fisiología, BUAP, and D.P. Purpura Department of Neuroscience, Albert Einstein College of Medicine.
-
15o Society for Behavioral Neuroendocrinology 2011 con el trabajo titulado “Sexual behavior and sperm motility in young, middle aged and old rats”. José L. Tlachi-López, Anders J. Agmo, José R. Eguíbar, Rosa A. Lucio, Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Institute of Psychology, University of Tromsø, Norway, Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “Rafael Serrano the founder of optic psychiatry”. José R. Eguibar. Ma. del Carmen Cortés and R. Robles-Galindo. Cartel No. 21.07SA/YY64.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “Several kinases mediate facilitation of lordosis behavior by leptin in estrogen-primed rats”. M. García-Juárez, R. Domínguez-Ordoñez, P. Gómora-Arrati, F. Lima-Hernández, *R. A. Lucio, A. Soto-Sánchez, C. Beyer, J. R. Eguibar, A. Etgen, O. González-Flores. Cartel No. 714.16/VV86
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “Novel sexual female reestablish copulatory motor patterns in sexually satiety male rats but not seminal expulsion”. José L. Tlachi, José R. Eguibar. and R. A, Lucio. Cartel No. 945.14/AAA21.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “The myelin mutant taiep rat is more resistant to pilocarpine-induced seizures than Sprague-Dawley rats”. Ma. del Carmen Cortés, José R. Eguibar. and D. M. Mendiola. Cartel No. 671.01/X1
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “High-yawning rats has higher stress responses than low-yawning subline of Sprague-Dawley rats”. Carlos Uribe, Ma. del Carmen Cortés and José R. Eguibar. Cartel No. 901.18/JJ12.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “Sleep-wake cycle is affected by genetic differences between high- and low-yawning rats”. Alejandra Escobar, Ma. del Carmen Cortés and José R. Eguibar. Cartel No. 721.09/XX38.
-
XXXIX Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington D.C., U.S.A. 2011, con el trabajo titulado “Dopamine plays a fundamental role in sleep and cataplexies in the myelin mutant taiep rat”. M. Lara-Lozano, M. C. Cortés, and J. R. Eguibar. Cartel No. 720.16/XX28.
-
8th. IBRO World Congress of Neuroscience. Italy. 2011, con el trabajo titulado “Growth-related oncogene-alpha (GRO) déficit correlates with the failure of remyelination in the taiep rat”. G. Soto-Rodríguez, D. Martínez-Fong, J. R. Eguibar, A. Ugarte, J. A. González-Barrios, N. G. Pazos-Salazar, E. Brambila, F. Martínez.Pérez, L. Millán-Pérez-peña and B. A. León-Chávez.
-
III World Congress in Chronobiology 2011, con el trabajo titulado “Yawning and penile erection oscillates along the circadian cycle in the HY subline”. José R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortés and Araceli Ugarte. Resumen P020.
-
III World Congress in Chronobiology 2011, con el trabajo titulado “The immobility episodes of taiep rats have ultradian expression”. Ma. del Carmen Cortés, Manuel Lara and José R. Eguibar. Resumen P069.
-
III World Congress in Chronobiology 2011, con el trabajo titulado “The spike-wave discharges in the myelin mutant taiep rat have a circadian rhythm”. Jackeline Corona, Ma. del Carmen Cortés and José R. Eguibar. Resumen P070.
-
World Federation of Sleep Research Societies. Kyoto, Japan 2011, con el trabajo titulado “Catecholaminergic drugs modify the narcolepsy-cataplexy episodes in mutant taiep rat”. Cortés Ma. del Carmen, Lara-Lozano M.1 Eguibar Jose R.
-
World Federation of Sleep Research Societies. Kyoto, Japan 2011, con el trabajo titulado “The myelin mutant taiep rat as a model of narcolepsy-cataplexy”. Jose R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortes, Ita Martha L., Manuel Lara-Lozano.
-
16º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2011, con el trabajo titulado “Efectos de fármacos antiepilépticos en la rata taiep”. Gibrán Gómez, Jacqueline Corona, Ma. del Carmen Cortés and Jose R Eguibar. Cartel 30.
-
16º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2011, con el trabajo titulado “Estudio de la locomocion en la rata taiep”.Francisco A. Rocha Reyna, José Ramón Eguibar Cuenca y Ma. del Carmen Cortés Sánchez. Cartel 44.
-
16º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2011, con el trabajo titulado “Efecto de la crianza sobre la frecuencia de bostezo de la descendencia”. Carlos A. Uribe Pacheco, Ma. del Carmen Cortés and Jose R Eguibar. Cartel 14.
-
16º Curso Internacional “Bases Biológicas y Ecológicas de la Conducta” Tlaxcala, Tlax. 2011, con el trabajo titulado “Significado ecofisiológico del reinicio copulatorio en la rata macho saciada sexualmente”. José Luis Tlachi, Jose R. Eguibar, Veronica Rodríguez and Rosa Angélica Lucio. 19 al 22 de octubre de 2011. Cartel 26
-
LX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, LO., U.S.A. 2012, con el trabajo titulado “Jose J. Izquierdo was the founder of scientific practical work in teaching physiology at Mexican medical schools”. Eguibar J.R., Cortés M. del C. and Flores A. Poster presentation number 22.20 SU/EEE40.
-
LX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, LO., U.S.A. 2012, con el trabajo titulado “D-amphetamine decreases absence seizures in mutant myelin”. Cortés Ma. del C., Lara-Lozano M., Ugarte A., and Eguibar J.R. Poster presentation number: 446.01/G34.
-
LX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, LO., U.S.A. 2012, con el trabajo titulado “The yawning frequency depends on nature and nurture mechanisms”. Uribe Carlos A., Cortés Ma. del C., Eguibar J.R. Poster presentation number: 68.17/W1.
-
LX Annual Meeting. Society for Neuroscience New Orleans, LO., U.S.A. 2012, con el trabajo titulado “Locomotion analysis on the myelin mutant taiep rat using the catwalk system”. Francisco Rocha, Ma. del C. Cortés, Jose R.Eguibar. Poster presentation number: 678.19/MM7.
-
Annual Meeting. Society. Nice, Francia 2012, con el trabajo titulado “CXCL1 deficit associates with an Olig1 increase in subcortical nuclei of the taiep rat”. Guadalupe Soto, Alicia León-Chávez, Jose R. Eguibar, Gonzalez-Barrios Juan Antonio, Blanco-Alvarez Victor Manuel, Martinez-Fong Daniel, Ugarte Araceli, Piña-Leyva Celia, Torres-Soto Maricela and Brambila Eduardo. Abstract No. 38.
-
Primer Congreso Latinoamericano de las Sociedades Latinoamericanas y del Caribe en Neurociencias (FALAN) y del LV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas 2012. En Cancún, Quintana Roo, México. Con le trabajo titulado “Yawning decreases cornea temperatura”. Carlos Uribe, Cortés Ma. del Carmen, Bautista Amando, Eguibar José R.
-
Primer Congreso Latinoamericano de las Sociedades Latinoamericanas y del Caribe en Neurociencias (FALAN) y del LV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2012. En Cancún, Quintana Roo, México. Con el trabajo titulado “Detail analysis of walking tracks on the myelin mutant taiep and Sprague-Dawley rats”. Francisco Rocha, Cortés Ma. del Carmen, Eguibar José R.
-
Primer Congreso Latinoamericano de las Sociedades Latinoamericanas y del Caribe en Neurociencias (FALAN) y del LV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2012. En Cancún, Quintana Roo, México. Con el trabajo titulado “Male and female sexual behavior induced analgesia in rats with high- and low- frequency of yawning”. Gómora-Arrati P., Encarnación-Sanches J.L., Galicia-Aguas Y.L., Gónzalez-Flores O., and Eguibar J.R.
-
15th. North American Higher Education Conference. “Towards a sustainable Future: The role of International Education”. Con el trabajo titulado “The Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) is the main public university of the State of Puebla with more than 70,000 students from high-school to PhD programs and 2,000 staff professors”. Jose R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortés, Laura Gómez and Jaime Vázquez. En MacEwan University and Universidad de Alberta, Edmonton, Canadá del 1 al 3 de mayo del 2013.
-
27th. Annual meeting of the American Association of Sleep Medicine. Baltimore, MD. Estados Unidos de Norrteamérica. Con el trabajo titulado “Sleep deprivation increased delta power and immobility episodes in the myelin mutant taiep rat: a model of narcolepsy”. Del 1 al 5 de junio de 2013. Abstract ID number 0280. Eguibar Jose R., Ita Martha L. and Cortés Ma. del Carmen.
-
27th. Annual meeting of the American Association of Sleep Medicine. Baltimore, MD. Estados Unidos de Norteamérica. Con el trabajo titulado “The duration of absence crisis increased during light phase on the myelin mutant taiep rat”. Del 1 al 5 de junio de 2013. Abstract ID number 0074. Cortés Ma. del Carmen and Eguibar Jose R.
-
LXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2013, con el trabajo titulado “The University of Puebla is the base of pharmaceutical sciences including those for the treatment of mental illness” Saturday, November 9, 1:00-2:00. PMJose R.Eguibar, Ma. Del Carmen Cortes y Ana María Huerta-Jaramillo. Number: 20.13 SA/LLL23.
-
LXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2013, con el trabajo titulado “ Absence seizures show a circadian rhythm in the myelin mutant taiep rat”. Cortés M. del C., J. Corona and Eguibar Jose R. Saturday, November 9, 1:00 - 2:00 PM. Number: 52.09/S18.
-
LXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2013, con el trabajo titulado “Rats with high-yawning (HY) frequency show more anxiety on two standardized tests”. Monday, November 11, 3:00 - 4:00 PM. Palacios Mireya, Uribe C., Eguibar Jose R., and Cortés M. del C. Number: 486.15/LLL40
-
LXI Annual Meeting. Society for Neuroscience San Diego, CA., U.S.A. 2013, con el trabajo titulado “Maternal care of the pups is the base of higher stress responses in adult high-yawning rats”. Monday, November 11, 2:00 - 3:00 PM. Uribe C., Eguibar Jose R., and Cortés M. del C. Number: 475.14/III11
-
15º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurociencias. Oviedo del 25 al 27 de septiembre España. 2013, con el trabajo titulado “Subacute zinc and L-NAME administration cause dan increase of NO, zinc, lipoperoxidation, and activation of caspase-3 during a cerebral hypoxia-ischemia process in the rat”. Víctor Manuel Blanco-Álvarez, Guadalupe Soto- Rodríguez, Daniel Martínez-Fong, Juan Antonio González-Barrios, Celia Piña-Leyva, María de Jesús Gómez Villalobos, Eduardo Brambila, José Ramón Eguibar, Araceli Ugarte y Bertha Alicia León-Chávez.
-
15º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neurociencias. Oviedo del 25 al 27 de septiembre España. 2013, con el trabajo titulado “Nitric oxide production is associated to increase lipoperoxidation and activation of caspase-3 in demyelinated brain regions of the taiep rats”. Guadalupe Soto- Rodríguez, Daniel Martínez-Fong, Rosa Arroyo, Hector Rubio, José Ramón Eguibar, Araceli Ugarte, Maricela Torres-Soto, Juan Antonio González-Barrios, Eduardo Brambila, y Bertha Alicia León-Chávez.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “Deficit of CCL5 and CCR5 expression in the taiep rat: A model of hypomyelination and demyelination”. Guadalupe Soto-Rodríguez, Víctor Manuel Blanco Alvarez, Juan Antonio González-Barrios, Daniel Martínez-Fong, José Ramón Eguibar, Araceli Ugarte Rojano, Eduardo Brambila, Lourdes Millán, Bertha Alicia León-Chávez. Abstract Control Number: 2013-IBERO-147.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “La rata mutante de mielina taiep como un modelo de alteraciones neuroinmunológicas”. Jose R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortes, A. Ugarte and A. León-Chavez.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “High-yawning (HY) subline show less post-stress corticosterone levels and slower negative feedback on hypothalamus-hypophysis axis”. Carlos. A. Uribe, Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-148.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “High fat diet and food restriction differentially modify the behavioral effects of pramipexole in hugh-yawning and low-yawning sublines of Sprague-Dawley rats”. Ericka Hubierna, Ma. del Carmen Cortes, Francisco Castelán, Margarita Martínez-Gómez and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-146.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “Comparative analysis of maternal behavior and predatory hunting in the low- and high- yawning sublines respect to outbred Sprague-Dawley rats”. Ana Cóyotl, Araceli Ugarte, Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-145.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “Rats with higher yawning frequency show also greater anciety scores”. Mireya Palacios-Soto, Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-143.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “Oxytocin produced more yawning and grooming in the HY than in LY rats”. Araceli Ugarte, Omar Isidro, Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-153.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “High-yawning rats are ost resistant to stress and depression than low-yawning and Sprague-Dawley rats”. Yanina García, Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-154.
-
4th Iberoamerican Congress on Neuroimmunomodulation and 1st Mexican Congress on Neuroimmunoendocrinology con el trabajo titulado “High-yawning rats are ost resistant to stress and depression than low-yawning and Sprague-Dawley rats”. Ma. del Carmen Cortes and Jose R. Eguibar. Abstract Control Number: 2013-IBERO-XX.
-
American Epilepsy Society annual meeting. Washington D.C. USA December 6-10, 2013. Con el trbaja titulado “Ontogeny of absence seizures in an animal model of demyelination”. Ma. del Carmen Cortés and Jose R. Eguibar. Institute of Physiology. Benemérita Autonomous University of Puebla.
-
LXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington DC, U.S.A. 2014, con el trabajo titulado “XXX”. Uribe C., Cortés M. del C., Eguibar J.R.
-
LXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington DC, U.S.A. 2014, con el trabajo titulado “XXX”. Cortés M. del C., Eguibar J.R.
-
LXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington DC, U.S.A. 2014, con el trabajo titulado “XXX”. Hubierna E., Martínez-Gómez M., Caastelán F. Cortés M. del C., Eguibar J.R.
-
LXII Annual Meeting. Society for Neuroscience Washington DC, U.S.A. 2014, con el trabajo titulado “XXX”. Eguibar J.R., Cortés M. del C.,
Nacionales.
-
II Encuentro de Estudiantes de Medicina, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. México, D.F. 1981; con el trabajo titulado: "Efectos de andrógenos sobre el bostezo en la rata". Resumen # 50.
-
III Encuentro de Estudiantes de Medicina, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. México, D.F. 1982; con el trabajo titulado: "Mecanismos neurotransmisores involucrados en el dimorfismo sexual de la conducta del bostezo". Resumen # 56.
-
XXV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 1982; con el trabajo titulado: "Facilitación del bostezo en la rata por la dihidrotestosterona" resumen # 102.
-
XXV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 1982; con el trabajo titulado: "Influencia organizadora y activadora de la testosterona sobre el bostezo en la rata" resumen # 128.
-
XXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad de Colima, Colima, Col. 1983; con el trabajo titulado: "Ritmo circadiano del bostezo espontáneo en la rata" resumen # 64.
-
XXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad de Colima, Colima, Col. 1983; "Mecanismos subyacentes al dimorfismo sexual del bostezo" resumen # 164.
-
XXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad de Colima, Colima, Col. 1983; "Asociación del bostezo con la excitación sexual en la rata" resumen # 286.
-
XXVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Michoacana de Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 1984; con el trabajo titulado: "Ingestión alimentaria, ayuno prolongado y conducta del bostezo" resumen # 3.
-
XXVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Michoacana de Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 1984; "Transición luz-oscuridad como sincronizador del ritmo circádico del bostezo espontáneo en la rata" resumen # 4.
-
XXVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Michoacana de Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 1984; "Obtención de una sublínea bostezadora de ratas Sprague-Dawley" resumen # 231.
-
XXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 1985; con el trabajo titulado: "Potencias relativas de los sincronizadores visual y alimentario sobre el ritmo circadiano del bostezo de la rata" resumen # 50.
-
XXX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1987; con el trabajo titulado: "Aspectos cuantitativos de la conducta de lordosis inducida por implantes de progesterona en depósitos oleosos en el hipotálamo en ratas, pretratadas con estrógenos" resumen # 26.
-
XXX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1987; "Influencia de las suprarrenales en la expresión del bostezo" resumen # 34.
-
XXX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1987; "Evidencia de la facilitación por pregnanos de la conducta de lordosis en ratas estrogenizadas, por dos mecanismos celulares diferentes" resumen # B.53.
-
XXXI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. 1988; con el trabajo titulado: "Inducción de conducta de lordosis, por implantes oleosos de progesterona en el núcleo hipotalámico ventromedial; curvas dosis-respuesta". resumen # M13.
-
XXXI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. 1988; " Participación del sistema gabaérgico en la expresión de la conducta de bostezo" resumen O 78.
-
IX Coloquio de Investigación, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, U.N.A.M. con el trabajo titulado: "Conducta de aseo en dos sublíneas distintas de la cepa Sprague-Dawley" resumen 17.
-
XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 1990; con el trabajo titulado: "Conducta de aseo en dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley" resumen M 49.
-
XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 1990; con el trabajo titulado: "Acción del (-)-baclofen sobre las vías neuronales que despolarizan las fibras aferentes primarias en la médula espinal del gato" resumen C 200.
-
XXXIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 1990; con el trabajo titulado: "Método para la evaluación simultánea de la excitabilidad intraespinal de dos fibras aferentes individuales" resumen C 225.
-
XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 1991; con el trabajo titulado: "Participación del sistema colinérgico muscarínico en la conducta de aseo en dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley" resumen O 11.
-
XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 1991; con el trabajo titulado: "Modulación cortical de la despolarización presináptica de aferentes individuales Ia y Ib" resumen C 204.
-
XXXIV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 1991; con el trabajo titulado: "Modulación de la efectividad sináptica de fibras aferentes del grupo I de origen muscular por aferentes articulares" resumen C 205.
-
XXXV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. 1992; con el trabajo titulado: "La magnitud de la inhibición de la despolarización de aferentes primarios producida por la estimulación de la corteza sensorimotora depende del origen de la inhibición presináptica de fondo" resumen C 95.
-
XXXV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. 1992; con el trabajo titulado: "Conectividad selectiva de las interneuronas de último orden que median la despolarización de fibras aferentes del grupo I" resumen C 106.
-
XXXV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. 1992; con el trabajo titulado: "Estudio ontogénico del aseo en dos sublíneas de ratas Sprague-Dawley, y su modulación por inhibidores de la recaptura de serotonina" resumen C 245.
-
XXXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco, Gro. 1993; con el trabajo titulado: "Conexiones de las interneuronas espinales que median la DAP con dos ramas de la misma fibra aferente" resumen 0 49.
-
XXXVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Americana de Acapulco, Acapulco, Gro. 1993; con el trabajo titulado: "Control diferencial ejercido por la corteza motora sobre la DAP de dos ramas intraespinales de la misma fibra aferente" resumen 0 52.
-
XI Congreso Anual de Maestrías y Doctorados en Ciencias de la Salud. Centro Médico Nacional Siglo XXI, I.M.S.S. México D.F. 1994, con el trabajo titulado "Efectos de la corteza sensorimotora sobre la despolarización de aferentes primarios musculares en la médula espinal del gato" resumen 19.
-
XI Congreso Anual de Maestrías y Doctorados en Ciencias de la Salud. Centro Médico Nacional Siglo XXI, I.M.S.S. México D.F. 1994, con el trabajo titulado "Interneuronas que median la despolarización de aferentes primarios en dos ramas de la misma fibra aferente" resumen 21.
-
XXXVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yuc. 1994, con el trabajo titulado “Modulación selectiva de la efectividad sináptica de las colaterales segmentales y ascendentes de la misma fibra aferente muscular” resumen O109.
-
XXXVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yuc. 1994, con el trabajo titulado “Ontogenia de los potenciales motores evocados por estimulación cortical en la rata mutante taiep” resumen O158.
-
XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Querétaro. Qro. 1995, con el trabajo titulado “Regulación genética del bostezo. Implicaciones en la sensibilidad a drogas inductoras de esta conducta” Simposio “Neurobiología de conductas innatas”.
-
XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Querétaro, Qro. 1995, con el trabajo titulado “Exploración electrofisiológica de los substratos neurales involucrados en el desarrollo de conductas motoras en el mutante mielínico taiep” Simposio “Neurobiología de conductas innatas”.
-
XXXIX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, B. Universidad Autónoma de Puebla, Pue. 1996, con el trabajo titulado “Alteraciones en el control de las fluctuaciones del reflejo H en la rata mutante neurológica taiep”. Resumen O50.
-
XXXIX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, B. Universidad Autónoma de Puebla, Pue. 1996, con el trabajo titulado “Ontogenia de la actividad locomotora en la rata mutante taiep y controles” resumen C188.
-
XL Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 1997, con el trabajo titulado “La variabilidad del reflejo H es afectada diferencialmente por el condicionamiento de aferentes flexores y cutáneos en la rata". Resumen C41.
-
XL Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 1997, con el trabajo titulado “La tasa de fertilidad de las ratas taiep es menor que en las sublíneas de ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”. resumen C93.
-
XLI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 1998, con el trabajo titulado “Evaluación de las respuestas monosinápticas antes y después de la administración de 4-aminopiridina en ratas taiep adultas jóvenes”. resumen O4.
-
XLI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 1998, con el trabajo titulado “La administración intracerebroventricular de ACTH produce un incremento de rascado en las sublíneas de ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”. resumen O143.
-
XLI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 1998, con el trabajo titulado “La administración central de la ACTH produce un síndrome conductual diferente en las sublíneas de ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”. resumen O144.
-
XLI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 1998, con el trabajo titulado “Posible papel de los receptores a adrenérgicos en los episodios de inmovilidad inducidos en los mutantes mielínicos taiep”. resumen C67.
-
XLI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. 1998, con el trabajo titulado “Los episodios de inmovilidad inducidos en la rata taiep presentan ritmo circadiano y dimorfismo sexual”. resumen C128.
-
XLII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zac. 1999, con el trabajo titulado “La administración sistémica de agonistas dopaminérgicos produce efectos diferenciales en las conductas de aseo, bostezo y erección del pene, en las sublíneas de ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”, resumen O137.
-
XLII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zac. 1999, con el trabajo titulado “La administración intracerebroventricular de bombesina produce efectos diferenciales sobre el bostezo y el aseo en la sublínea HY de la cepa Sprague-Dawley”, resumen C106.
-
XLII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zac. 1999, con el trabajo titulado “Los receptores a1 y a2 regulan la inducibilidad de los episodios de inmovilidad producidos por manipulación en las ratas taiep”, resumen C108.
-
XLII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zac. 1999, con el trabajo titulado “Efecto del azul de metileno sobre la conducta de inmovilidad en la taiep”, resumen C120.
-
III Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño A.C., UAM-Iztapalapa y U.N.A.M. Hospital General de la Ciudad de México con el trabajo titulado “Caracterización conductual de una sublínea de ratas de la cepa Sprague-Dawley con una frecuencia alta de bostezo espontáneo (HY)”
-
III Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, UAM-Iztapalapa y U.N.A.M. Hospital General de la Ciudad de México. Con el trabajo titulado “Participación del sistema noradrenérgico en la inducibilidad de los episodios de inmovilidad por manipulación en las ratas taiep”
-
VI Reunión de Investigación en Salud de la Región Sur con el trabajo titulado “El papel de las catecolaminas en un modelo animal de narcolepsia”. Resumen 002
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “El papel del sistema colinérgico muscarínico en los episodios de inmovilidad inducidos por manipulación en las ratas taiep”. Presentación O68
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “La administración crónica de inhibidores de recaptura de aminas biogénicas regulan los episodios de inmovilidad en las ratas taiep”. Presentación C203
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “Aseo producido por la ACTH1-24 y el SKF-38393 en las sublíneas de ratas HY y LY”. Presentación C149
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “La conducta sexual masculina en las sublíneas de ratas HY presenta alteraciones que sugieren: desmotivación sexual o desorganización del patrón copulatorio”. Presentación O75
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “Estudio de la conducta maternal en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo del mutante mielínico taiep”. Presentación C70
-
XLIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, NL. 2001, con el trabajo titulado “La administración intracerebroventricular de oxitocina produce menos rascado en las ratas HY que en las LY”. Presentación O14
-
III Congreso Nacional del Sueño en honor al Dr. John Christian Gillin. Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño a.c. y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2001, con el trabajo titulado “Caracterización del sueño-vigilia en ratas taiep de 4 a 6 meses de edad”.
-
III Congreso Nacional del Sueño en honor al Dr. John Christian Gillin. Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño a.c. y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2001, con el trabajo titulado “La serotonina modula la susceptibilidad de los episodios de inmovilidad en la rata taiep”
-
III Congreso Nacional del Sueño en honor al Dr. John Christian Gillin. Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño a.c. y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2001, con el trabajo titulado “La administración crónica de inhibidores de recaptura aminas biogénicas regulan los episodios de inmovilidad en las ratas taiep”
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “Análisis de la organización de la conducta sexual masculina en las sublíneas de ratas LY Y HY de la cepa Sprague-Dawley”. José Carmen Romero Carbente. Resumen C60
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “Efecto de los inhibidores de la recaptura de aminas biogénicas en los episodios de inmovilidad de la rata taiep” Ma. del Carmen Cortés. Resumen C91
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “La serotonina modula los episodios de inmovilidad inducidos por manipulación en el mutante mielínico taiep”. Martha Lucía Ita Amador. Resumen C160
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “Depresión de la respuesta monosináptica y alteraciones de la transmisión sináptica en médula espinal aislada del mutante taiep”. Marco Fuenzalida. Resumen C90
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “Las sublíneas HY y LY de ratas Sprague-Dawley muestran diferentes niveles de aprendizaje”. Gabriel Roldán. Resumen C196
-
XLV Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Colima, Colima, Col. 2002, con el trabajo titulado “Cambios de la actividad locomotora y exploratoria durante el desarrollo de la rata mutante taiep” Flores Tochihutil J. O43
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Evaluación de la conducta sexual masculina en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo”. Toriz, C.G.1*, Romero-Carbente J.C.1*, Fernández-Guasti2, A, Moyaho1, A.* y Eguibar, J.R.1. C-33
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Distribución en el SNC de los receptores D1, D2 y del transportador a dopamina en las ratas HY Y LY. O-32
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Los episodios de inmovilidad espontáneos e inducidos en la rata taiep difieren en frecuencia y duración” C 212
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Los receptores serotoninérgicos 5-HT1, 5-HT2 modulan los episodios de inmovilidad inducidos por manipulación en la rata taiep” C252
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Participación de los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso en la conducta copulatoria del conejo chinchilla” C26
-
XLVI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Ags. 2003, con el trabajo titulado “Las sublíneas HY y LY de ratas Sprague-Dawley muestran diferentes niveles de ansiedad” C 225.
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Distribución de los episodios de inmovilidad espontáneos durante el ciclo sueño-vigilia en la rata taiep. Ita Amador M.L., Cortés Sánchez MC, Eguibar Cuenca J R. Instituto de Fisiología, BUAP. Resumen no. C-073.
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Evaluación de posibles causas del déficit sexual en las ratas de alto y bajo bostezo” Toriz C.G., Romero Carbente J.C., Moyaho A., y Eguibar J.R. Resumen C-071
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Potenciales provocados somatosensitivos (PPSS) lumbo-sacros en el mutante mielínico taiep”. George Dávila J.M. Zempoalteca Ramírez R, Eguibar José R. y Roncagliolo M. Resumen O-85
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Determinación de los niveles de dopamina y DOPAC en los sistemas mesolímbico y nigroestriatal en las ratas hy y LY”. Díaz Romero M., García Torres J., Valencia Exiga J. R. Eguibar Cuenca J.R. Instituto de Fisiología, BUAP. Resumen no. O-65.
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Distribución de los episodios de inmovilidad espontáneos durante el ciclo sueño-vigilia en la rata taiep” Cortés Sánchez M.C.*, Ita Amador M.L.*, Eguibar Cuenca J.R. Instituto de Fisiología, B.U.A.P. Resumen no. C-203.
-
XLVII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Veracruzana Veracruz, Ver. 2004, con el trabajo titulado “Actividad refleja de los músculos perineales isquiocavernoso y bulboesponjoso por estímulos somatosensoriales”. Zempoalteca Ramírez R, George Dávila JM, Lucio Lucio R.A., Eguíbar Cuenca J.R. Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, UAT, e Instituto de Fisiología, BUAP. Resumen no. C-223.
-
Congreso Nacional de Sueño 2005 con el trabajo titulado “Evaluación de somnolencia en estudiante de licenciatura mediante la escala de Epworth”. 5 de octubre 2005. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Efectos electrofisiologicos del arsénico sobre las corrientes iónicas de potasio en miocitos ventriculares de corazón de mamífero”. Ríos Cano SA, Mancilla Simbro C, Salinas Stefanón EM, Eguibar Cuenca JR. Instituto de Fisiología-BUAP. Resumen no. O-017
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Sistema para el análisis de la actividad alternante muscular presentada durante la locomoción. Alonso R, Francisco A., Cid S*, Martín M, Valencia J, Eguibar Cuenca J.R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resumen no. C-072
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Bostezo y sueño. bases compartidas y diferencias”. Eguibar Cuenca JR, C Sánchez MC, Ita Amador ML, Moyaho Martínez A, García Torrés J. *Instituto de Fisiología, BUAP. Resumen no. S-27
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Caracterización de los potenciales provocados en el dorso de la médula y de la actividad refleja emg de los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso por estimulación del ndp en el conejo”. Zempoalteca Ramírez R, George Dávila JM, Eguibar Cuenca JR. Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta-UAT, e Instituto de Fisiología-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resumen no. C-105.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “disminución de la arborización dendrítica y densidad de espinas dendríticas de las neuronas piramidales de la corteza prefontal y parietal en la rata mutante mielinica taiep”. Martínez Rios I, Ramón Eguibar J, Flores Álvarez G. Facultad de Medicina, Lic. Biomedicina, BUAP, e Instituto de Fisiologia, BUAP. Resumen no. C-107.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “ACTIVIDAD MUSCULAR DURANTE LOS EPISODIOS DE INMOVILIDAD EN LA RATA TAIEP. Cortés Sánchez MC*, Ita Amador ML*, Eguibar Cuenca JR*. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. C-122.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Análisis espectral del sueño MOR y los episodios de inmovilidad en la rata taiep”. Ita Amador ML*, Cortés Sánchez MC*, Eguibar Cuenca JR*. *Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. C-123.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Importancia relativa del sistema colinérgico y de la función del núcleo paraventricular (NPV) en la conducta de bostezo de las ratas HY”. García Torres J*, Díaz Romero M*, Moyaho Martínez A*, Eguibar JR*. *Instituto de Fisiologia. BUAP. C-128.
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Mecanismos que median la inhibición de la conducta sexual masculina en una cepa de ratas genéticamente seleccionada”. Eguibar Cuenca JR*, Romero Carbente JC*, Toriz González CG*. *Instituto de Fisiología, BUAP. S-46
-
XLVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 2005, con el trabajo titulado “Conducta maternal en las ratas de las sublíneas de alto y bajo bostezo: observación en 24 horas”. Ugarte Rojano A*, García Torres J*, Lazcano Castillo J*, Melo Salazar A. I. &, Eguibar Cuenca J.R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Tlaxcala. C-155
-
XLIX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. 4 a 8 septiembre de 2006, con el trabajo titulado “Impacto de la privación de sueño total sobre el ciclo sueño-vigilia de la rata taiep.
-
XLIX Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. 4 a 8 septiembre de 2006, con el trabajo titulado “Caracterización de espigas rítmicas de alto voltaje en la rata taiep”.
-
XL Congreso Nacional de Bioquímica, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Gto. Noviembre 2006, con el trabajo titulado “Incremento del óxido nítrico, sintasa del óxido nítrico inducible y malonildialdehído y 4-hidroxiquenales en las regiones cerebrales de la rata taiep de un mes de edad. Resumen LU160.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, “Fundadores de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas” Moderador: Dr. José Ramón Eguibar Cuenca
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Homeostasis de los episodios de inmovilidad espontáneos en la rata taiep. Ita ML, Cortés MC, Eguibar. Resumen no. O-29.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Enfermedades neurodegenerativas y los trastornos del sueño”. Cortés MC1, Ita ML1, Callejas RC, Eguibar J.R. Resumen no. Simposio.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Características reproductivas de las hembras mutantes de la mielina taiep”. Ugarte A, Aca JA, Eguibar J.R. Resumen no. C-113.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Incremento de óxido nítrico, sintasas del óxido nítrico y lipoperoxidación en las regiones cerebrales a diferentes edades de la rata taiep. Arroyo, R., Aguilar-Alonso P. Galindo, R.M., Eguibar J.R., Ugarte-Rojano, A., Martínez-Fong D, Cebada, J., León-Chávez B.A. Resumen no. C-165.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “las ratas de alto bostezo (HY) muestran hiperactividad en un campo cerrado”. Escobar-Noriega A.A., Cortés M.C., Islas-Jácome F.J., Moyaho A., Eguibar J.R. Resumen no. C-274.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Actividad de calpaína en tejido ventricular de corazón en fase final de la preñez en rata”. Virgen-Ortiz A, Benites E., Pano N.S., Castro-Rodríguez E.M., Muñiz J. Cortés M.C., Ita M.L., Callejas R.C., Eguibar J.R. Resumen no. C-309.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, con el trabajo titulado “Estudio de las espigas rítmicas de alto voltaje espontáneas e inducidas por pentilenetetrazol en la rata taiep”. Callejas RC, Eguibar J.R., Cortés M.C. Resumen no. C-296.
-
L Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 9 a 13 septiembre de 2007, Simposio “Motivación y conductas reproductivas” con el trabajo titulado “Las ratas de alto bostezo como un modelo de alteración de la sintaxis de la conducta sexual y maternal”. J. R. Eguibar, A. Ugarte y J. García.
-
1er. Encuentro de Educación Médica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. Enero de 2007 con el trabajo titulado “El papel de la enseñanza de las ciencias fisiológicas en la carrera de medicina”. Eguibar José Ramón.
-
VII Congreso Nacional de la Sociedad para la Medicina y la Investigación del Sueño. Monterrey, Nuevo León del 8 al 12 de diciembre con el trabajo titulado ““Los episodios de inmovilidad en la rata taiep tienen características de sueño MOR”. M.C. Cortés, M.L. Ita, J.R. Eguibar. Instituto de Fisiología, y Secretaría General. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
VII Congreso Nacional de la Sociedad para la Medicina y la Investigación del Sueño. Monterrey, Nuevo León del 8 al 12 de diciembre con el trabajo titulado “Evaluación de somnolencia mediante la escala de Epworth. José Ramón Eguibar, Rodolfo Cesar Callejas y Ma. del Carmen Cortés. Instituto de Fisiología, Facultad de Medicina, y Secretaría General. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
LI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. 7 a 11 septiembre de 2008, con el trabajo titulado “Efectos de agonistas dopaminérgicos en el bostezo de la rata taiep”. Cortes M.C., Ita Ml, Ugarte A., y Eguibar J.R. Resumen aceptado en presentación Oral 251
-
LI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. 7 a 11 septiembre de 2008, con el trabajo titulado “Los agonistas dopaminérgicos presinápticos incrementan la inmovilidad inducida por manipulación en las ratas taiep. Resumen aceptado en presentación Oral 251
-
LI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. 7 a 11 septiembre de 2008, con el trabajo titulado “Cambios en la arquitectura del ciclo sueño-vigilia con 24H de privación de sueño total en la rata taiep”. Ita M.L., Cortes M.C. y Eguibar J.R. Resumen aceptado en presentación Oral 120.
-
LI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. 7 a 11 septiembre de 2008, con el trabajo titulado “Cambios electroencefalográficos durante el bostezo en las ratas de alto bostezo (HY)”. Islas-Jácome F., Escobar A., Cortés M.C. Ugarte A. y Eguibar J.R. Resumen aceptado en presentación Cartel 264.
-
LI Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc. 7 a 11 septiembre de 2008, con el trabajo titulado “Las proteína quimioatrayente de monocitos (MCP-1) y Rantes se encuentran disminuidas en la rata taiep como un posible indicador de inhibición de la regeneración”. Soto-Rodríguez G., Aguilar Alonso P., Martínez Fong D., Ugarte Rojano A., Hernández Aragón L.G., Eguibar J.R., Ruíz Tagle A., Torrés y Soto M. y León Chávez B.A. Resumen aceptado en presentación Cartel 329.
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “Espigas rítmicas de alto voltaje en el ciclo sueño-vigilia en la rata taiep”Ana Karina Matamoros, Ma. del Carmen Cortés, Diana Mendiola y José R Eguibar.
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “Determinación de las respuestas conductuales antes situaciones de estrés en ratas de alto y bajo bostezo de la línea Sprague-Dawley” Carlos Uribe, Cortés Ma. Del Carmen, Pérez de la Mora Miguel A., Crespo M. y Eguibar José R.
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “Efecto del modafinil en los episodios de inmovilidad en la rata taiep” Ma. del Carmen Cortés, Lara M., Mendiola D.M. y Eguibar J.R.
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “Efecto de la pilocarpina en las espigas rítmicas de alto voltaje en la rata taiep” Diana M. Mendiola, Karina Matamoros, Ma. del Carmen Cortes y Eguibar José R..
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “La conducta de estro inducida por la hormona liberadora de la hormona luteinizante en la rata, es mediada por la isoforma b del receptor a progesterona”. García-Juárez, M *1,2, Gomora-Arrati, P 1, Lima-Hernández, FJ 1, Gómez-Camarillo. MA 1, Eguibar, JR2, Guerra-Araiza, C3, Camacho-Arroyo, I4, Beyer, C 1, González-Flores, O.
-
LII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 26 al 30 septiembre de 2009, con el trabajo titulado “Efecto de la hembra como estímulo sexual novedoso sobre las características copulatorias y espermatobioscópicas”. Tlachi JL1, Corona F2, Eguibar JR3, Lucio RA.
-
XIX Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. del 24 al 26 de febrero del 2010, con el trabajo titulado “Relación entre actividad física y sueño en estudiantes de medicina”. Resumen No. 029. Ortega Montiel Janine, Galina García Eduardo Emmanuel, Eguibar Cuenca José Ramón, Cortés Sánchez Ma. del Carmen, Lara Muñoz Ma. del Carmen.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Producción de óxido nítrico (NO) en las sublíneas, HY (high-yawning) y LY (low-yawning) de la cepa Sprague-Dawley durante un proceso isquémico cerebral”. Resumen No. C31. Guzmán-López J., Brambila-Colombres E., León-Chávez B.A., Eguibar José R., Ugarte A., Piña-Leyva C., Gutiérrez-López G., Muñoz-Gonzalez B., y Aguilar-Alonso P.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Solo la administración crónica de fluoxetina disminuye los episodios de inmovilidad en el mutante de mielina taiep”. Resumen C328. Cortés ma. del C., Lara M., Mendiola D.M., Eguibar José R.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Efecto de dos drogas alertantes dopaminérgicas sobre la cataplejía y la vigilia en la rata taiep”. Resumen C253. Lara-Lozano M., Cortés Ma. del C., Mendiola D.M., Eguibar José R.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Caracterización de las crisis de ausencia en la rata taiep“. Resumen C282. Corona J., Eguibar José R., Cortés Ma. del C.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Adquisición y extinción de la tarea de evitación activa y contenido de acetilcolina cerebral en las sublíneas de ratas high-yawning”. Resumen C 111. García-Torres J., Miranda I., Eguibar José R., Vera G.A., Quirarte G.L., Prado-Alcalá R.A.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Patrones motores copulatorios y respuesta genitales de la rata macho saciada sexualmente”. Resumen Oral 7. Tlachi-López J.L., Eguibar José R., Rodríguez V., Lucio R.A.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Déficit de quimiocinas y factor de crecimiento se ve reflejado como incremento de óxido nítrico y lipoperoxidación en rata taiep hembra de un mes de edad”. Resumen Cartel C134. González-Flores A., Soto-Rodríguez G., Blanco-Álvarez V.M., Cano A., Villordo A. Martínez-Fong D., Eguibar J.R., Ugarte A., González-Barrios J.A., León-Chávez B.A.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “La vía del óxido nítrico media la activación de la conducta de lordosis inducida por leptina en la rata". Resumen Oral 5 de García-Juárez M., Domínguez-Ordoñez R., Gómora-Arrati P., Hernández F.J., Soto-Sánchez A., Beyer C., Eguibar J.R., González-Flores O.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “Participación de diferentes vías de señalización intracelular sobre la conducta de estro inducida por leptina”. Resumen C160. Soto-Sánchez A., García-Juárez M., Domínguez-Ordoñez R., Eguibar José R., Beyer C., González-Flores O.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab. 2010, con el trabajo titulado “La leptina induce conducta de lordosis a través de la activación del receptor de GNRH como el de progesterona”. Resumen C319. Domínguez-Ordoñez R., García-Juárez M., Soto-Sánchez A., Gómora-Arrati P., Eguibar José R., Beyer C., González-Flores O.
-
XXXV Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2010 con el trabajo titulado “Behavioral characterization of non-copulating male rats with high spontaneous yawning frequency rate”. Portillo W, Camacho F, Eguibar José R, Paredes RG.
-
XXXV Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2010 con el trabajo titulado “Efecto de la oxido nitrico sintasa sobre la conducta de lordosis inducida por leptina en la rata”. M García-Juárez, R Domínguez-Ordoñez, P Gómora-Arrati, FJ Lima-Hernández, A Soto-Sánchez, J R Eguibar y O González-Flores.
-
XXXV Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2010 con el trabajo titulado “Cambiar de pareja no garantiza el éxito reproductivo”. José L. Tlachi-López, José R. Eguibar y Rosa A. Lucio.
-
XXXV Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2010 con el trabajo titulado “Disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) en ratas de alta frecuencia de bostezo”. Carlos A. Uribe, E. Monjaraz, Ma. del C Cortés, Alan N. Adams y José R. Eguibar.
-
XXXVI Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2011, con el trabajo titulado “Sexual behavior and sperm motility in young, middle aged and old rats”. Tlachi-López J.L., Anders Agmo, Eguibar J. R., Lucio R. A. Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Institute of Psychology, University of Tromsø, Norway, and Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
-
XXXVI Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2011, con el trabajo titulado “Sexually satiated male rats maintain penile erection but not seminal expulsión”. Tlachi-López J L., Eguibar J. R., Fernández-Guasti A., and Lucio R. A., Instituto de Fisiología y Secretaría General. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Departamento de Farmacología. CINVESTAV Sede Sur. México.
-
XXXVI Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2011, con el trabajo titulado “La erección del pene y el bostezo espontáneo se correlacionan en las ratas de alto bostezo”. Cortés M. C., Eguibar J. R., Ugarte A. Instituto de Fisiología y Secretario General, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. ”
-
XXXVI Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2011, con el trabajo titulado “Las ratas de alto bostezo (HY) muestran déficit en un desempeño sexual y eyaculatorio”. Adams Nishi A., Cortés MC, Ugarte A., Eguibar J. R.1,2. Instituto de Fisiología y Secretaría General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 397 “Efecto del estrés en el patrón de bostezo de dos sublíneas de la cepa sprague-dawley seleccionadas por su frecuencia de bostezo”. Uribe CA, Cortés MC, Eguibar JR.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el trabajo oral 3 “Incremento en la fosforilación de la Erk1 y Erk2 en el hipotálamo y el área preóptica de la rata tratada con diferentes compuestos que inducen lordosis”. García-Juárez M, Domínguez-Ordoñez R, Gómora-Arrati P, Beyer C, Eguibar JR, González-Flores O.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el trabajo oral 8 “Capacidad fértil del macho saciado sexualmente con efecto Coolidge”. Tlachi-López JL, Eguibar JR, Lucio RA.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 326 “Dos sublíneas de ratas que difieren en su frecuencia de bostezo también exhiben diferencias en la arquitectura del ciclo”. Escobar A, Cortés MC, Eguibar JR
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 271 “Caracterización de las crisis de ausencia en la rata taiep bajo la administración de ácido valproico”. Corona Corona JE, Eguibar José R, Cortés Ma del Carmen.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 “Las ratas de alto bostezo son más ansiosas que las de bajo bostezo y las Sprague-Dawley” en cartel 168. Palacios M, Uribe CA, Cortés MC, Eguibar J. R.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 277 “Efecto de la D-anfetamina en las crisis de ausencia en el mutante mielínico taiep”. Parra-Tapia RE, Lara-Lozano M, Eguibar-Cuenca JR, Cortés-Sánchez MC
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 174 “Organización de la ritmicidad circadiana en el mutante mielinico taiep”. Ita Amador ML, Cortés Sánches MC, Eguibar Cuenca JR, Aguilar Roblero R.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 273 “Efectos antiepilépticos de la lamotrigina en las crisis de ausencia del mutante de mielina taiep”. Gómez Correa G, Cortés Sánchez MC, Eguibar Cuenca JR.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 “Conducta sexual masculina en ratas de alto (HY) y bajo bostezo (LY)”. Adams-Reyes N. A., Tlachi-Lopéz J.L., Lucio R.A., Cortés-Sánchez Ma. del C., Eguibar-Cuenca J.R.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 328 “La cafeína modifica el ciclo sueño vigilia y los episodios de inmovilidad en el mutante de la mielina taiep”. Lara-Lozano M, Cortés Sánchez MC, Eguibar JR.
-
LIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Guanajuato, León, Gto. 2011 con el cartel 328 “Incremento del receptor CCR2 en las regiones cerebrales de la rata taiep de 1 mes de edad”. Robles Urbina H, Hernández Castillo J, Torres Aguilar T, Blanco Álvarez VM, Torres y Soto M, González Flores A, Soto Rodríguez G, Martínez Fong D, Ugarte A, Eguíbar JR, León Chávez BA.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Male high-yawning subline display a different copulatory pattern respect to low-yawning and outbred Sprague-Dawley rats”. Jose R. Eguibar, Ma. del Carmen Cortes, Cesar G. Toriz, Jose C. Romero-Carbente, Oscar González-Flores and Alonso Fernández-Guasti.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Las ratas de alto bostezo (HY) y su concentración espermática epidídimal son menores que las de bajo bostezo (LY)”. NA Adams Reyes, MC Cortés , A Ugarte y JR Eguibar.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Análisis del comportamiento de un Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi), durante los primeros siete meses de vida, en cautiverio”. FJ García Pérez, JR Eguibar, MC Cortés.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “La vía Src/MAPK media la activación de la conducta de lordosis inducida por leptina en la rata”. M García-Juárez, P Gómora-Arrati, FJ Lima-Hernández, C Beyer, JR Eguibar, O González-Flores.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Efecto de la gestación y el parto sobre el marcaje anti 3-nitrotirosina en los músculos pubococcígeo y bulboesponjoso de la coneja”. M Huerta Cervantes, O Sánchez García, JR Eguibar, I Soto, E Cuevas, M Martínez-Gómez, J Rodríguez Antolín y F Castelán.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pachuca, Hgo. 2012, con el trabajo titulado “Capacidad de expulsión seminal después de la saciedad sexual en la rata”. José L. Tlachi-López, Verónica Rodríguez Piedracruz, José R. Eguibar, Rosa A. Lucio.
-
XXXVII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2012, con el trabajo titulado “¿Las madres con experiencia crían mejores hijos?” Carlos A. Uribe Pacheco, Ma. del Carmen Cortés, y Jose R. Eguibar.
-
Congreso 2012 de la Academia Nacional de Medicina de México. Puebla, Pue del 3 al 5 de octubre de 2012 con el trabajo titulado “Las ratas de alto bostezo (HY) presentan mayor ansiedad en la prueba de laberinto en cruz elevado”. Mireya Palacios, Carlos A. Uribe, Ma. del Carmen Cortés y José Ramón Eguibar. Cartel No. 23.
-
Congreso 2012 de la Academia Nacional de Medicina de México. Puebla, Pue del 3 al 5 de octubre de 2012 con el trabajo titulado “La tigmotaxis es la variable más confiable para evaluar la ansiedad en rata”. Mireya Palacios, Carlos A. Uribe Pacheco, Ma. del Carmen Cortés y José Ramón Eguibar. Cartel No. 19.
-
XXXVIII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2013, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. San Andrés Cholula, Pue., con el trabajo titulado “El intercambio de camadas mejora el desempeño sexual de las ratas de alto bostezo (HY), pero no en las de bajo bostezo (LY)”. Ma. del Carmen Cortés, C. Toriz, A. Ugarte y José R. Eguibar.
-
XXXVIII Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2013, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. San Andrés Cholula, Pue., con el trabajo titulado “Dimorfismo sexual en las respuestas al dolor en ratas de alto (HY) y bajo (LY) bostezo”. Gibrán Gómez Correa, Ma. del Carmen Cortés, Margarita Martínez-Gómez y José R. Eguibar.
-
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2013. En Tlaxcala, Tlax. México. Con el trabajo titulado “Efecto de la administración de diazepam en ratas de alto bostezo (HY) y bajo bostezo (LY) en las pruebas de enterramiento defensivo, caja luz-oscuridad y laberinto en cruz elevado”. Palacios Mireya, Cortés Ma. del C. y Eguibar J. R. Cartel No. 256.
-
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2013. En Tlaxcala, Tlax. México. Con el trabajo titulado “Evaluación de la elección entre la conducta materna y la conducta de caza en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. Ana Cóyotl Ugarte A., Eguibar J. R., Cortés Ma. del C. y A. Ugarte. Cártel No. 171
-
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2013. En Tlaxcala, Tlax. México. Con el trabajo titulado “Los estrógenos y la progesterona restablecen la analgesia en las ratas de bajo (LY) y alto- bostezo (HY) en libre movimiento, pero causan hiperalgesia cuando se les restringe”. Galicia Aguas YL, Encarnación Sanchez JL, Gonzalez Flores O, Eguibar JR, y Gómora P. Centro de Investigación en Reproducción Animal Universidad Autónoma de Tlaxcala-CINVESTAV e Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cártel No. 60
-
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2013. En Tlaxcala, Tlax. México. Con el trabajo titulado “Cambios en la sensibilidad dopaminérgica debidos a la dieta en ratas Sprague-Dawley”. Hubierna Erika, Cortés Ma. del C., Eguibar J. R. and Martínez-Gómez M. Cartel No. 174.
-
LVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2013. En Tlaxcala, Tlax. México. Con el trabajo titulado “La semana del Cerebro en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Cortés Ma. del C.1, Eguibar J.R. 1,2, Flores, A. Instituto de Fisiología y 2Dirección de Relaciones Internacionales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
-
Reunión anual del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia (CAMELICE). Veracruz, Ver. del 4 al 7 de septiembre del 2013 con el trabajo titulado “Efecto de un antiepiléptico y proconvulsivante sobre las crisis de ausencia en un modelo animal con desmielinización progresiva: la rata taiep”. José Ramón Eguibar y Ma. del Carmen Cortés. Instituto de Fisiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Reunión anual del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia (CAMELICE). Veracruz, Ver. del 4 al 7 de septiembre del 2013 con el trabajo titulado “Ontogenia de las crisis de ausencia en un modelo animal con desmielinización”. José Ramón Eguibar y Ma. del Carmen Cortés. Instituto de Fisiología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
XXXVIX Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2014, Veracruz, Ver., con el trabajo titulado “XXX”. Gibrán Gómez Correa, Ma. del Carmen Cortés, Margarita Martínez-Gómez y José R. Eguibar.
-
XXXVIX Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2014, Veracruz, Ver., con el trabajo titulado “XXX”. Araceli Ugarte, Omar Isidro, Ma. del Carmen Cortés, y José R. Eguibar.
-
XXXVIX Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2014, Veracruz, Ver., con el trabajo titulado “XXX”. José R. Eguibar, Araceli Ugarte, y Ma. del Carmen Cortés.
-
XXXVIX Reunión Anual de la Academia para la Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2014, Veracruz, Ver., con el trabajo titulado “XXX”. Ma. del Carmen Cortés, Araceli Ugarte, y José R. Eguibar.
-
LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2014. En Oaxaca, Oax. México. Con el trabajo titulado “XXX”. Palacios Mireya, Cortés Ma. del C. y Eguibar J. R.
-
LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2014. En Oaxaca, Oax. México. Con el trabajo titulado “XXX”. Erika Hubierna, Cortés Ma. del C., Martíonez-Gómez M. y Eguibar J. R.
-
LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2014. En Oaxaca, Oax. México. Con el trabajo titulado “XXX”. Uribe C., Cortés Ma. del C., y Eguibar J. R.
-
LVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas 2014. En Oaxaca, Oax. México. Con el trabajo titulado “XXX”. Cortés Ma. del C. y Eguibar J. R.
Licenciatura.
-
Ma. de la Luz Enedina Zurita García. Licenciado en Químico-Farmacobiólogo. Marzo de 1989. Con la tesis titulada: "Influencia de la dexametasona en la expresión de la conducta de bostezo en la rata"
-
Margarita Barajas Tecotl. Licenciado en Químico-Farmacobiólogo, Junio 1998. Con la tesis titulada: "Efecto conductuales producidos por la inyección intracerebroventricular de la hormona adrenocorticotropa en ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley".
-
Abraham García López Licenciado en Químico-Farmacobiólogo, Junio 1999. Con la tesis titulada: “Evaluación de las respuestas monosinápticas producidas por estímulos segmentales de las ratas mutantes taiep”
-
Jaime Lozano López. Licenciatura para obtener el título de Médico, Cirujano y Partero. Marzo del 2000 “La importancia de emplear modelos animales en las enfermedades de la mielina”.
-
José Carmen Romero Carbente. Licenciatura en Biología Experimental Octubre del 2000 con la tesis titulada “Participación de los receptores dopaminérgicos en el control de las conductas de aseo, bostezo y erección del pene en dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley”.
-
María Eugenia Lozano López. Licenciatura para obtener el título de Químico-Farmacobiólogo. Diciembre de 2000 “Alteraciones de la coordinación motriz y disfunción de la actividad locomotora en la rata taiep”.
-
Martha Lucía Ita Amador Licenciado en Químico-Farmacobiólogo, con la tesis titulada: “Participación del sistema serotoninérgico sobre los episodios de inmovilidad inducida en la rata taiep”. Junio 2002.
-
Jesús Manuel George Dávila. Licenciado en Biomedicina, con la tesis titulada: “Diseño de un sistema para la generación, adquisición y evaluación de señales espinales. Ejemplo: el reflejo monosináptico en el mutante mielínico taiep”. Agosto 2004.
-
Jorge García Torrés. Licenciado en Biomedicina, con la tesis titulada: “Análisis farmacológico del sistema colinérgico y peptidérgico en la conducta de bostezo en las sublíneas de ratas HY (high-yawning) y LY (low-yawning)”. Agosto del 2006.
-
Francisco Islas Jácome. Licenciatura en Biomedicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Cambios electroencefalográficos durante la expresión del bostezo en ratas HY de la cepa Sprague-Dawley”. 2 de abril de 2009.
-
Alejandra de los Ángeles Escobar Noriega. Licenciatura en Biomedicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Análisis de la actividad locomotora en las sublíneas HY y LY durante el desarrollo”. 22 julio de 2009.
-
Rodolfo César Callejas Rojas. Licenciatura en Médico, Cirujano y Partero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Caracterización de las crisis de ausencia por electrofisiología y farmacología en el mutante de la mielina taiep”. 18 de septiembre 2009.
-
Diana Maricruz Mendiola Martínez. Licenciatura en Medico, Veterinario y Zootecnista, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Efecto de la pilocarpina en las espigas rítmicas de alto voltaje (ERAV) en la rata taiep. 10 de septiembre de 2010.
-
Quetzalina Flores Fajardo. Licenciatura en Medico, Cirujano y Partero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Estudio epidemiológico de encefalitis por virus herpes, en pacientes mayores de 15 años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez durante el período 2004–2009”. 28 de septiembre de 2010.
-
Mireya Palacios Soto. Licenciado en Químico-Farmacobiólogo, con la tesis titulada: “Evaluación de los fármacos ansiolítucos y ansiogénicos en ratas de alto (HY) y bajo bostezo (LY) en el laberinto en cruz elevado”. 30 de enero 2012.
-
Biomédico Nishi Alan Adams Reyes. Licenciado en Biomedicina, Facultad de Medicina, con la tesis titulada “Las ratas de alto bostezo (HY) muestran déficit en su desempeño sexual y en su concentración espermática en la cauda del epidídimo”. 24 de enero 2013.
-
Enfermera Yanina García Mendoza. Licenciado en Enfermería, Facultad de Enfermería, con la tesis titulada “El efecto de la imipramina y desipramina en la prueba de desesperanza aprendida (Porsolt) en ratas de alto y bajo bostezo”. 24 de octubre de 2013.
-
Bióloga Ana Coyótl Marín. Licenciado en Biología, Escuela de Biología, con la tesis titulada “Evaluación de la elección entre la conducta materna y la conducta de caza en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. 17 de diciembre de 2013.
-
Biomédico Gibrán Gómez Correa. Licenciado en Biomedicina, Facultad de Medicina con la tesis titulada “Estudio de la respuesta nociceptiva ante estímulos fásicos en las ratas de bajo (LY) y alto (HY) bostezo”. XX de YY del 2014.
-
Carmen Estefanía Hernández Rodríguez. Licenciado en Biomedicina, Facultad de Medicina con la tesis titulada “XXX”. 2014.
Maestría.
-
Alejandro Moyaho Martínez. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Abril de 1993. Con la tesis titulada: "Conducta de aseo en ratas macho de dos sublíneas de la cepa Sprague-Dawley: Influencia del sistema colinérgico sobre esta conducta".
-
Rodolfo Albicker Díaz. Maestría en Ciencias Médicas e Investigación Clínica, Mayo de 1997. Con la tesis titulada: "Reconexión nerviosa periférica utilizando conductos de peritoneo autólogo".
-
José Emilio Salceda Ruanova. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Junio de 1997. Con la tesis titulada: "Efectos de la estimulación eléctrica sobre algunas vías segmentales y descendentes en ratas taiep".
-
María del Carmen Cortés Sánchez. Maestría en Ciencias Fisiológicas Diciembre de 1999. Con la tesis titulada “Participación del sistema noradrenérgico central en los episodios de inmovilidad en la rata taiep”.
-
Blanca Estela Morales Campos. Maestría en Ciencias Fisiológicas Junio del 2000. Con la tesis titulada: "Evaluación de las respuestas sinápticas espinales y de los cambios de frecuencia del temblor antes y después de la administración de 4-aminopiridina en ratas taiep de 2 a 3 meses de edad".
-
Marilú Díaz Romero. Maestría en Ciencias Fisiológicas, Noviembre del 2000 con la tesis titulada “Efectos de la bombesina y la oxitocina sobre la conducta de aseo y bostezo en las ratas de alto y bajo bostezo”.
-
Berenice Margarita Gavito Pérez. Maestría en Ciencias Fisiológicas, con la tesis titulada “Efectos de la administración crónica de inhibidores de la recaptura de aminas biogénicas sobre la inmovilidad inducida en la rata taiep”. Noviembre 2001.
-
Margarita Barajas Técotl Maestría en Ciencias Fisiológicas, con la tesis titulada “Análisis estructural de la conducta de aseo en las sublíneas de alto- y bajo-bostezo: Estudio de la ontogenia temprana; Influencia del cuidado materno y Efecto dela ACTH1-24 y del SKF-38393. Enero 2002
-
José Carmen Romero Carbente. Maestría en Neuroetología, Instituto de Neuroetología Xalapa, Ver. con la tesis titulada “Análisis de la conducta sexual masculina en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. Octubre 2002
-
Médico Gastroenterólogo Ignacio Escalante Sandoval. Maestría en Ciencias Médicas e Investigación Clínica, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con la tesis titulada “Efecto del manejo tradicional para Helicobacter pylori más ácido ascórbico sobre lesiones precursoras de cáncer gástrico”. 21 de julio 2004.
-
Martha lucía Ita Amador. Maestría en Ciencias Fisiológicas, con la tesis titulada “Caracterización electroencefalográfica de los episodios de inmovilidad y del sueño MOR en la rata taiep. Participación del sistema serotoninérgicos”. Agosto de 2004.
-
Biólogo Cesar Gabriel Toriz González Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Evaluación de las erecciones reflejas y sin contacto en las ratas de alto y bajo bostezo: Participación del sistema dopaminérgico”. Febrero 2006.
-
Q.F.B. Araceli Ugarte Rojano. Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala con la tesis titulada “Papel del cuidado materno sobre la conducta maternal y la reactividad emocional de ratas HY y LY”. Julio 2006.
-
Q.F.B. Rosa Elena Arroyo Carmona. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Incremento del óxido nítrico y las sintasas del óxido nítrico en el daño cerebral durante el desarrollo de la rata taiep”. 3 de abril 2008.
-
Biol. Carlos Alberto Uribe Pacheco. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Determinación de las respuestas conductuales ante situaciones de estrés en ratas de alto bostezo y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. 19 de julio de 2010.
-
M.V.Z. Manuel Lara Lozano. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Efecto de sustancias promotoras de la vigilia sobre el ciclo sueño-vigilia y en los episodios de inmovilidad en el mutante de la mielina taiep”. 2009-2011. 28 de junio de 2011.
-
Q.F.B. Jacqueline Esther Corona Corona. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Caracterización de las crisis de ausencia en la rata taiep bajo la administración de ácido valproico y lamotrigina”. 21 de junio de 2012.
-
Biomédica Alejandra de los Ángeles Escobar Noriega. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Participación del sistema dopaminérgico en la arquitectura del sueño de las ratas de alto y bajo bostezo”. 20 de julio de 2012.
-
Ingeniero Mecánico-Eléctrico Francisco A. Rocha Reyna. Maestría en Ciencias Fisiológicas. con la tesis titulada “Análisis de la locomoción en la rata taiep: Rol de las vías inhibitorias”. 14 de junio de 2013.
-
Q.F.B. Mireya Palacios Soto. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Determinación de la ansiedad en las ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley”. Xx del YY del 2014.
Doctorado.
-
M. en C. Marilú Díaz Romero. Doctorado en Ciencias Fisiológicas, a ingresar en enero del 2001 con la tesis titulada “Análisis de las vías dopaminérgicas nigroestriatal y mesolímbica, su participación en la conducta de aseo y bostezo de las ratas de alto- y bajo-bostezo de la cepa Sprague-Dawley“ 2001-2004. 20 de febrero 2007.
-
M. en C. Rene Zempoalteca Ramírez. Doctorado en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Determinación de la participación de los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso en los procesos de erección y eyaculación en el conejo chinchilla (Orticolagus cuniculus)”. Enero 2008.
-
M. en C. Martha Lucía Ita Amador. Doctorado en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Participación de los procesos homeostáticos y circádicos en los episodios de inmovilidad y el ciclo sueño-vigilia de la rata taiep. Relación con el sistema serotoninérgico.” 7 de octubre de 2011.
-
M. en C. María del Carmen Cortés Sánchez. Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la U.N.A.M. con el trabajo titulado “Estudio electroencefalográfico de los episodios de inmovilidad en la rata taiep: Papel del sistema colinérgico” 2001-2004. Examen de candidatura de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma Nacional de México. 13 de enero de 2012.
-
M. en C. Marcos García Juárez. Doctorado en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Vías de señalización involucradas en la regulación de la conducta de estro inducida por leptina en ratas hembra pre-tratadas con estrógenos”. 21 de junio de 2013.
-
M. en C. José Luis Tlachi López. Doctorado en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Efecto Coolidge sobre la cópula, el eyaculado y la fertilidad de la rata macho sexualmente saciada”. 12 de julio de 2013.
-
M. en C. Carlos Alberto Uribe Pacheco. Doctorado en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Efectos del entrecruzamiento de las ratas HY y LY con Sprague-Dawley sobre la ansiedad”. XX de YY de 2014.
Proyectos de investigación financiados.
-
“Regulación de las conductas de bostezo y erección del pene por esteroides adrenales”. Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica. S.E.P. Convenio C88-01-0140. 1985
-
“Análisis conductual, electrofisiológico y bioquímico de algunas alteraciones que presenta la rata mutante taiep”. 1992 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convenio 3710-N-9312.
-
“Desarrollo de Infraestructura del Centro de Investigaciones en Ciencias Fisiológicas para el año 1993”. Fondo para la Modernización de la Educación Superior, S.E.P.
-
“Estudio de las respuestas sinápticas espinales evocadas por estímulos segmentales y descendentes en las ratas mutantes taiep y control”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convenio 5221-N-9407. Financiado Diciembre de 1995. $380,000.00
-
“Desarrollo y fortalecimiento del Posgrado en Ciencias Fisiológicas. Instituto de Fisiología, B. Universidad Autónoma de Puebla. Fondo para la Modernización de la Educación Superior, S.E.P. 1995.
-
“Modernización del Doctorado en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Fisiología, B. Universidad Autónoma de Puebla. Programa SUPERA, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Investigación Superior (ANUIES), 1995.
-
“Modernización del Bioterio de roedores del Instituto de Fisiología, B. Universidad Autónoma de Puebla”. Secretaría de Educación Pública DGICSA. 1996. Monto: $ 83,314.85; convenio SEP-96-21-001-023.
-
Permanencia de la Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Fisiología de la BUAP dentro de los posgrados de excelencia del CONACYT. Junio de 1996. SEP/CONACYT. Con la valiosa colaboración de E. Soto, R. Vega, M.C. Grajales y de J.E. Salceda.
-
“Modernización del Bioterio de roedores del Instituto de Fisiología, B. Universidad Autónoma de Puebla”. Secretaría de Educación Pública DGICSA. 1997. Monto: $ 92,000.00; convenio 97-01-21-001-134.
-
“Bioterio de Roedores del Instituto de Fisiología. Vicerrectoría de Planeación, Presupuesto e Investigación Institucional/FOMES 1999 número de convenio G0PROMEP001. Monto: $114.000.00
-
“Infraestructura del Instituto de Fisiología” FOMES 1999. Monto $ 346,000.00
-
Modernización y reforzamiento de la Infraestructura del Instituto de Fisiología FOMES 2000. Monto $ 2, 478 332.00 (Dos millones cuatrocientos setenta y ocho mil trescientos treinta y dos pesos 00/100 M.N.).
-
“Análisis de las respuestas sinápticas espinales provocadas por vías segmentales y descendentes en el mutante mielínico taiep” CONACYT Convenio 31758-N para el período 2000-2003. Monto $ 864,790.0
-
Modernización del Bioterio del Instituto de Fisiología 2000. Se acepto un monto mensual de 21,167.93, lo que da un monto anual de $ 254,015.16
-
“Fortalecimiento de los posgrados en Ciencias Fisiológicas y de la Licenciatura en Biomedicina” para el Instituto de Fisiología FOMES 2001 Monto $ 1, 914,600.00
-
“Fortalecimiento de la infraestructura académica de las licenciaturas en biomedicina y medicina que propicie las condiciones que permitan alcanzar los estándares internacionales de calidad académica”. FIUPEA 2002 Monto $ 5 764 155.00 (Cinco millones setecientos sesenta cuatro mil ciento cincuenta y cinco pesos 00/100 M.N.)
-
Reforzamiento de la infraestructura del Bioterio de roedores” con un monto total de $ 212 293.44 (Doscientos doce mil doscientos noventa y tres pesos 44/100 M.N.)
-
“Evaluación electrofisiológica y neuroquímica de las sublíneas de alto bostezo (HY) y del mutante mielínico taiep“ II-76 G01. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado,Monto $ 40, 000.00 período 2001-2002
-
“Evaluación electrofisiológica y neuroquímica de las sublíneas de alto bostezo (HY) y del mutante mielínico taiep“ continuación. II-76 G01 Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 60, 000.00 período 2002-2003
-
“Análisis de las respuestas espinales y de las alteraciones del ciclo sueño-vigilia en el mutante mielínico taiep”. CONACYT No. 43674-A, período 2003-2006. Monto $ 1, 774 027.00
-
“Evaluación electrofisiológica y neuroquímica de las sublíneas de alto bostezo (HY) y del mutante mielínico taiep“ continuación. II-76 G01 Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 75, 000.00 período 2003-2004
-
Participación del sistema dopaminérgico y de péptidos en las diferencias conductuales en las tres sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley” Clave II 76-04/SAL/G. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 70,000.00, período 2004-2005
-
“Aseguramiento de la calidad de los programas educativos de la DES de Ciencias de la Salud” P/PIFI2004/22-06 dentro del marco del P.I.F.I. 3.1. Monto 3 449 800.00 Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
-
“Participación del sistema dopaminérgico y de péptidos en las diferencias conductuales en las tres sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley” Clave I G/SAL/05. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 25,000.00, período 2005-2006.
-
“Determinación de rebote de sueño y de la actividad locomotora del mutante mielínico taiep”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 20,000.00, período 2006-2007. Clave 04/SAL/06-1.
-
“Determinación de rebote de sueño y de la actividad locomotora en el mutante mielínico taiep adulto”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Monto $ 45,000.00, período 2007-2008. Clave SAL/02/2007.
-
“Determinación de rebote de sueño y de la actividad locomotora en el mutante mielínico taiep adulto: continuación”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 45,000.00, período 2008-2009.
-
“Evaluación de la actividad locomotora, las respuestas provocadas y el rebote de sueño en el mutante de mielina taiep”. CONACYT No. 106694, período 2009-2012. Monto $ 1 575 896.00
-
“Análisis de la actividad cortical: epilepsia y sueño en el mutante de mielina taiep”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 60,000.00, período 2010.
-
“Análisis de la actividad cortical: epilepsia y sueño en el mutante de mielina taiep, seguimiento”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 70,000.00, período 2011.
-
“Análisis de la actividad cortical: epilepsia y sueño en el mutante de mielina taiep, seguimiento”. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 70,000.00, período 2012.
-
“Las ratas de alto bostezo HY como un modelo de ansiedad-depresión, rol del cuidado maternal y el estado nutricional” . Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 35,000.00, período 2013.
-
“Las ratas de alto bostezo HY como un modelo de ansiedad-depresión, rol del cuidado maternal y el estado nutricional”. Continuación. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Proyecto de grupo de investigación, DES del área de la Salud. Monto $ 40,000.00, período 2014.
-
Unidad confocal con estimulador-transductor magnético y registro electrofisiológico. CONACYT. Monto 5,000 000.00. Año 2014
-
“Rol de las vías inhibitorias y los factores de crecimiento sobre la marcha y el sueño en el mutante de mielina taiep”. CONACYT No. XXX, período 2014-2017.
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS
-
Miembro del comité de apoyo del XXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas.
-
Miembro del Comité Local del II Congreso Iberoamericano de Biofísica.
-
Organizador de las Conferencias “Los Fundamentos Neurobiológicos de la Mente”. Ciclo de cuatro conferencias por parte del Dr. Pablo Rudomin, Miembro del Colegio Nacional. 1995
-
Organizador del Ciclo de tres conferencias por parte del Dr. Pablo Rudomin, Miembro del Colegio Nacional. En el Hospital Universitario de Puebla, 1997.
-
Organizador del Simposium “Neurobiología de las conductas innatas” como parte del XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Querétaro, Qro. del 26 al 30 de agosto de 1995.
-
Organizador y Presidente del Comité local del IV Congreso de la Sociedad Mexicana para la Investigación y el Estudio del Sueño a.c. Septiembre 2001.
-
Organizador y Presidente del XVII Congreso de la Sociedad Mexicana de Zoología. 20 al 23 de Octubre 2003.
-
Miembro del Comité Organizador del 1er. Encuentro de Especialistas en Historia y Filosofía de la Medicina. 22 y 23 de julio del 2004.
-
Organizador del Simposio 5: “Participación del Sistema dopaminérgico en las conductas motoras normales y patológicas” como parte del XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Mexicana de Farmacología (AMEFAR). 17 de marzo del 2005.
-
Organizador del curso “Microscopia óptica”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Octubre 2005.
-
Organizador del XLIX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Querétaro, Qro. Del 4 al 8 de septiembre 2006.
-
Miembro del Comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Educación Médica. Puebla, Pue. 10 al 14 de enero del 2007.
-
Organizador del L Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Puebla, Pue. del 10 al 14 de septiembre 2007.
-
Co-organizador del curso pre-congreso “Hormonas tiroideas y cerebro. Aspectos básicos y clínicos” el 8 de septiembre de 2007 con la asistencia de 7 profesores nacionales y 5 extranjeros. Duración 12 horas.
-
Co-organizador de la Semana del cerebro 2008 en las preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
XL Congreso Nacional de Neurofisiología Clínica y 5th. Latin American Congress of Clinical Neurophysiology. Puebla, Pue. Del 7 al 11 de octubre del 2008.
-
Simposio Internacional “Farmacia y Atención Hospitalaria” 174 Aniversario Luctuoso de Antonio de la Cal y Bracho. Casa Presno, Puebla, Pue. Octubre del 2008.
-
Co-responsable del congreso anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. 2010. Universidad Veracruzana, campus Xalapa.
-
Presidente del Comité local de la International Meeting on Chronobiology. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 5 al 9 de mayo del 2011.
-
Organizador del la XXXVII reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el Instituto de Ciencias de la Salud, Pachuca, Hgo. 27 al 30 de junio, 2012.
-
Miembro del Comité Organizador del Congreso de la Academia Nacional de Medicina del 3 al 6 de octubre de 2012.
-
Organizador del la XXXVIII reunión anual de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 28 al 31 de mayo, 2013.
-
Miembro del Comité Científico Nacional del Primer Congreso Internacional Ciencia e Innovación en diabetes CICID. 4 al 6 de septiembre, 2012.
-
Organizador del curso “Procesos fisiológicos, conductuales y toxicológicos de la reproducción” en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa el 23 y 24 de abril de 2013 con el Dr. Edmundo Bonilla .
-
Presidente del Comité local del IV Congress Iberoamerican Society of Neuroimmunomodulation and I Congress of Mexican Scoeity od Neuroinmunoendocrinología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocrinología. Puebla, Pue. Del 29 de octubre al 1 de noviembre del 2013
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
- La sexología humana: una breve perspectiva histórica de la investigación en el campo. Revista CIENCIAS, Enero 1990: 55-61. Editada por la Facultad de Ciencias de la U.N.A.M.
- Sexo y dolor. Revista CIENCIAS, Julio 1993: 39-43. Editada por la Facultad de Ciencias de la U.N.A.M.
- El aseo en los animales es más que una conducta de limpieza. Ciencia y Desarrollo. Vol. XX, número 123: 64-71, 1995.
- Canales de calcio. Salud, Revista de la Escuela de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Vol. 4, número II: 14-17, 1995.
- Pavlov y los reflejos condicionados. Elementos, 41 (8) marzo-mayo: 51-56, 2001
- ¿Por qué bostezamos?. Como ves para someterse a consideración
CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y SUPERACIÓN ACADÉMICA
a) Cursos y talleres.
-
Curso Nacional sobre "Neurobiología de la Conducta". Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1981. (25 hrs.).
-
Curso: "Temas seleccionados de Neurofisiología”. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue 1982. (11 semanas).
-
Curso de “Actualización para Maestros en Neurofisiología y Psicofarmacología”. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 1983. (24 hrs.).
-
Taller de Actualización en "Fisiología y Patología de los Músculos Esquelético y Cardíaco”. Universidad Michoacana de Sn. Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 1984. (35 hrs.).
-
Taller de Actualización "Biología de la Reproducción Animal". Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, Tlax. 1985. (48 hrs.).
-
“Sueño aspectos fisiológicos y fisiopatológicos”. Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1985. (40 hrs.)
-
Taller "Estructura y Función del Músculo". Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 1986. (50 hrs.).
-
“Simposium Internacional del Sistema Vestibular”. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue. 1987. (30 hrs.).
-
Curso de “Neurofisiología aplicada a la Clínica”. Instituto de Investigaciones Fundamentales del Cerebro. La Habana, Cuba 1987 (16 hrs.).
-
Curso sobre “Regulación y Control en Biología” a cargo del Departamento de Fisiología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas a cargo del Dr. Mauricio Russek (70 hrs.)
-
Symposium Internacional "Natural and artificial intelligence. A meeting between Neuroscience and Artificial Intelligence". Jalapa, Ver. 1991. (45 hrs.).
-
Curso “Comunicación Neuroendócrina. Bases celulares y moleculares”. Jalapa, Ver. 1992. (60 hrs.).
-
Curso "Integración de las funciones motoras de la médula espinal". Mérida, Yucatán 1994. (60 hrs).
-
International Symposium on Presynaptic Inhibition, in honor of Dr. Pablo Rudomin. Guanajuato, Gto. 1995. (60 hrs).
-
2nd International Congress, World Federation of Sleep Research Societies. Training course on “Narcolepsy: Pathophysiology, diagnosis and therapeutics”, course director: Christian Guilleminault. Nassau, Bahamas 1995.
-
Sexto Curso Internacional “Bases Biológicas de la Conducta de las moléculas y a la mente” Tlaxcala, Tlax. del 2 al 5 de mayo 2001, duración de 30 hrs.
-
Curso “Neurofarmacología y terapéutica experimental” que se impartió en el Departamento de Farmacobiología de la Unidad de Sur del CINVESTAV del I.P.N. 2002, duración de 20 hrs.
-
Asistente a la LXIV reunión Anual y Congreso Internacional “Neurociencias: Individuo, Familia y Sociedad”, del 19 al 23 de marzo del 2003.
-
Asistente al Talle “Organización Administrativa” en el marco del ProGES (PIFI 3.0). 18 de julio de 2003. Duración 5 horas.
-
Asistente al Simposio “Mitos y Realidades sobre la Educación de Posgrado en Medicina en México” con una duración de 5 hrs. Organizado Círculo de estudios de la Academia Nacional de Medicina de México en Puebla. 15 de enero del 2005.
-
Asistente del Taller Latinoamericano de Formación de Coordinadores de Autoevaluación. Universidad Andina del Cusco, Perú. 28 de febrero al 3 de marzo 2005.
-
Curso “Introducción a la norma ISO 9001:2000”. 16 de octubre de 2007 con duración de una hora.
-
Curso “Capacitación para los líderes de proceso para la certificación Sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000”. 5 de julio de 2008.
b) Estancias científicas en el extranjero.
-
Estadía de dos meses, comprendida entre el 7 de febrero al 6 de abril de 1987, en el Institute of Animal Behavior, Rutgers The State University of New Jersey, Campus at Newark. Participando tanto en el trabajo de investigación como asistiendo a dos cursos de posgrado que ahí se imparten: Physiology of Reproduction por el Dr. Carlos Beyer; y Neurophysiology and Behavior por el Dr. Barry Komisaruk.
-
Estadía de un mes, comprendida entre el 6 de octubre al 27 de octubre de 1996, en el Depto. de Fisiología de la Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso, Chile. Participando tanto en el trabajo de investigación que sobre la electrofisiología del nervio óptico de la rata taiep. Adicionalmente, dicte una conferencia y participe en la Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile.
-
Estadía de 10 días, Marzo de 1997, en el Depto. de Fisiología del movimiento CNRS, Marseille, France. Participando tanto en el trabajo de investigación que sobre el papel de las vías descendentes en la médula espinal in vitro e impartiendo la conferencia titulada “Specific control of the primary afferent depolarization of muscle afferentes by the cerebral cortex in the cat”, el día 25 de marzo de 1997.
-
Estad ía de 8 días, Marzo de 1997, en el Sede Iberoamericana de la Universidad de la Rábida. Palos de la Frontera España. Participando en la II Maestría en Neurociencia con la conferencia titulada "La corteza cerebral es capaz de regular diferencialmente la despolarización de aferentes primarios musculares” y en el laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla, España a cargo del Dr. José María Delgado con la conferencia “Un modelo experimental de temblor”.
-
Estadía de tres semanas, Agosto 7 al 28 de 1998, en el laboratorio de Fisiología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Participando en el proyecto “Evaluación del potencial compuesto del nervio óptico de la rata mutante taiep”.
-
Estadía de un mes Octubre 20 a Noviembre 21 de 1999, en el laboratorio de Fisiología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Participando en el proyecto “Evaluación de las respuestas mono y polisináptica en la médula espinal in vitro de la rata taiep”.
-
Estadía de un mes en diciembre del 2001 a enero del 2002, en el laboratorio de Fisiología de la Universidad de Valparaíso, Chile. Participando en el proyecto “Evaluación de las respuestas mono y polisináptica en la médula espinal in vitro y en rebanadas de la rata taiep”.
-
Estadía de investigación en los Scripps Research Institute en San Diego, CA en tres ocasiones. 2009, 2011, 2012.
Nacionales.
-
Seminario del área Biológica. Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. 4 de julio de 1988.
-
“Reflejos motores asociados a la cópula”. Como parte del curso de Biología Teórica y Fisiología Avanzada, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas. Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. 8 de Enero de 1990
-
“Conferencia sobre Educación Sexual”. Centro Freinet Prometeo, Escuela para la vida. 16 de junio de 1992.
-
“Participación de los receptores GABAa y GABAb en la inhibición presináptica en la médula espinal del gato”. Seminario en el Centro de Investigaciones en Ciencias Fisiológicas, Instituto de Ciencias. Universidad Autónoma de Puebla. 21 de Febrero de 1992.
-
“Fisiopatología de la Epilepsia”. Semana Nacional de Epilepsia. Auspiciado por I.M.S.S., I.S.S.S.T.E.P., Hospital para el Niño Poblano, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 12 de Agosto de 1993.
-
¿Que es la etología: Un camino al estudio del comportamiento animal. IV Semana de la Investigación Científica. Bajo los auspicios de la Academia de la Investigación Científica y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 30 de Abril de 1993
-
"Fisiología de la conducta sexual". V Semana de la Investigación Científica. Bajo los auspicios de la Academia de la Investigación Científica y de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 22 de Abril de 1994.
-
Fisiología del nervio trigémino". Escuela de Odontología, Universidad Realística de México. Como parte del ciclo de Educación Continua en Odontología avalado por la Jefatura de Enseñanza e Investigación del Hospital Regional del I.S.S.S.T.E., Puebla, Pue. 8 de Abril de 1994.
-
"Algunos factores que generan dolor incoercible". Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como parte del 3er. ciclo de seminarios: Temas Selectos de Fisiología. 3 de Febrero de 1994.
-
"Mecanismos neuronales del control motor". Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas". Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como parte del ciclo de conferencias sobre Divulgación de la Ciencia. 18 de Marzo de 1994.
-
"Bases neurofisiológicas del control motor y su aplicación a la clínica". Laboratorios Clínicos de Puebla y Clínica Ruíz. Puebla, Pue. 1995.
-
“La rata taiep”. Dentro del programa del Simposio “Utilización de Animales en Investigación y Docencia”, auspiciado por el Bioterio “Claude Bernard” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
“El misterio del sueño”. Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 20 de octubre de 1995.
-
“Orígenes de la rata mutante taiep” Jornadas Científicas para conmemorar el día del Químico. Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diciembre de 1995.
-
“La rata taiep”. Facultad de Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Marzo de 1996.
-
“La rata taiep”. Simposio Facultad de Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carrera de Químico Industrial de 1996.
-
“Neurobiología de una rata mutante”. Licenciatura en Biología, Universidad de las Américas Puebla. febrero de 1997.
-
“Estructuras centrales que controlan la postura y el movimiento” en el Departamento de Biología Humana de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 26 de abril de 1997.
-
“Percepción sensorial” como parte del Curso Precongreso “Actualización en Fisiología” Morelia, Mich. Septiembre 1997.
-
“La importancia del servicio social en las ciencias fisiológicas”. Facultad de Ciencias Químicas, Puebla Pue. Noviembre de 1997.
-
“Caracterización conductual de dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley”. Tercer curso Internacional “Bases Neurobiológicas y Ecológicas de la conducta: Sobrevivencia y Reproducción”, marzo 1998.
-
“Importancia del servicio social en el Instituto de Fisiología”. Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. abril de 1998.
-
“Mecanismos de control de la postura y el movimiento”. Facultad de Medicina, Jornadas de la Licenciatura de Excelencia en Biomedicina. Abril de 1998.
-
“Papel del sistema nervioso en el control de la postura y el movimiento”. Instituto de Neuroetología. Universidad Veracruzana, Xalapa. Seminario de la Maestría en Neuroetología, mayo de 1998.
-
“El conocimiento es poder; el poder es conocimiento. De la comunicación oral a la comunicación virtual”. Participación en la Cátedra Magistral “José Joaquín Izquierdo”, mayo de 1998.
-
“Organización de las interneuronas que median la inhibición presináptica en la médula espinal del gato”. Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Chile agosto de 1998.
-
“Fisiopatología del SNC” como parte del VII Curso preparatorio de aspirantes al XXIII Examen Nacional de Residencias Médicas, mayo 1999.
-
“Regulación farmacológica del bostezo en ratas HY y LY de la cepa Sprague-Dawley” en la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, a.c. 4 de diciembre de 1999.
-
“Estudio neurobiológico de la rata mutante de la mielina taiep”. Centro de Neurobiología, UNAM. Juriquilla, Qro. U.N.A.M. Junio del 2000.
-
Participación En el 1er Foro de Investigación. Universidad Autónoma de Tlaxcala, junio del año 2000 con la conferencia “El posgrado en fisiopatología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”.
-
Congreso Nacional de Histología en el Simposio “Enfermedades Neurodegenerativas” con la conferencia “Las enfermedades de la mielina”. Octubre del 2000. Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
-
Participación en la 7ª Semana de la Ciencia y Tecnología a los alumnos de Preparatoria del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec con la conferencia “Neurociencias”. Octubre del 2000.
-
“Neurobiología de rata taiep un mutante de la mielina”. Laboratorio del Sueño de la Facultad de Medicina, U.N.A.M. enero del 2001.
-
Participación en el Ciclo de Conferencias de “Primavera 2001” con la conferencia “La inhibición presináptica en el reflejo monosináptico”. 26 de enero del 2001.
-
“Neurobiología de la rata mutante de mielina: taiep”. Seminario Departamental del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina U.N.A.M. febrero del 2001.
-
“La utilidad de los modelos animales en el estudio de los trastornos del sueño”. Conferencia dentro del VI Jornada Estatal de Investigación en Salud y X Jornada Médica de Residentes. 16 de febrero de 2001.
-
Participación ene el ciclo de Conferencias de “Actualización en Fisiología” en la Facultad de Ciencias Químicas con la conferencias “Fisiología y Patología del sueño”. 16 de marzo del 2001.
-
Participación en el ciclo de Conferencias del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C. Sección Tlaxcala con la conferencia “Bostezo: su relación al sueño, la comida y la sexualidad” 27 de abril de 2001.
-
Organización del Taller “Fundamentos para la medición de parámetros metabólicos en estudios de conducta”, en colaboración con Olivia Vázquez y Mauricio Díaz de la UNAM. Mayo del 2001.
-
“Fisiología de las señales eléctricas” en Diplomado en Polisomnografía auspiciado por la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño a.c. 14 de mayo del 2002
-
“Neurociencias” como parte de la Semana de la Investigación Científica en el Bachillerato del Centro Escolar “José Ma. Morelos y Pavón” 27 de marzo del 2003.
-
El Papel del tronco común universitario en la creación del espíritu crítico y analítico del entorno social en el Foro Universitario: Planeación, Autonomía y Gestión Institucional de la Comisión 2020 del H. Consejo Universitario. 30 abril de 2003.
-
“Los animales y su conducta”. Ciclo de Conferencias sábados en la Ciencia. 17 de mayo del 2003. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
-
Conferencia sobre la “Neurobiología del bostezo”. XVII Congreso Nacional de Zoología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 19 de octubre del 2003.
-
“La mielina factor básico: Impulso nervioso y opciones terapéuticas”. En el Departamento de Educación Especializada, Universidad Autónoma de Tlaxcala. 30 de mayo 2003
-
“Algunas consideraciones epistemiológicas de la relación Mente-cerebro”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 27 y 28 de febrero del 2004.
-
“Regulación neuroendocrina de la conducta reproductiva en roedores macho y hembra”. 1er. Curso Internacional Teórico Práctico del Estudio del Comportamiento. Escuela de Biología y Africam Safari. 22 de abril 2004.
-
“Neurociencias”. Parte del ciclo “Semana de la Investigación Científica” que se llevó a cabo en la Preparatoria “Enrique Cabrera Barroso” Urbana, BUAP. 28 de abril de 2004
-
“El bostezo: un modelo neurofarmacológico”. Curso de Actualización en Neurociencias 2004. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción. 24 de mayo del 2004.
-
“El Sueño y sus trastornos”. Entrevista en Radio BUAP en el Programa Saberes dirigido por la periodista Beatriz Guillén Ramos. Versión escrita en Gaceta Universidad Nueva época, julio 2004. páginas 22-24.
-
“El desarrollo de la Fisiología en Puebla”. 1er. Encuentro de Especialistas en Historia y Filosofía de la Medicina. 22 de julio del 2004.
-
“Control neural de la conducta” Universidad Autónoma de Tlaxcala. Secretaría de Investigación Científica, División de Ciencias Biológicas y Maestría en Ciencias Biológicas. 16 de enero del 2004.
-
Conferencia magistral titulada “Neurobiología del mutante mielínico taiep” dentro del marco de la primera semana del Biólogo. Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 25 de enero del 2005.
-
Participación en el XXVIII Congreso Nacional de Farmacología del Simposio 5 Participación del sistema dopaminérgico en las conductas motoras normales y patológicas con la conferencia: “Diferencias en la transmisión dopaminérgica en las ratas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. 17 de marzo de 2005
-
Conferencia “Mecanismos centrales del movimiento”. Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales. 18 de marzo del 2005.
-
Conferencia Magistral “Nuestro cerebro el gran controlador de todos los movimientos”. Semana Mundial del Cerebro, Xalapa, Ver. 9 de marzo del 2008.
-
Conferencia “Fisiología de las señales eléctricas”. Diplomado en Polisomnografía. Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño A.C. y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Mayo del 2008.
-
Conferencia “Aspectos éticos en la Investigación básica y aplicada”. Jornadas del día del médico. Hospital Universitario de Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 23 de octubre del 2008.
-
Conferencia “El sueño y sus trastornos”. Hospital Universitario de Puebla. 12 de enero de 2009.
-
Conferencia “Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción eréctil”. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C. capítulo Puebla. 17 de febrero de 2009.
-
Conferencia “Nuestro cerebro: Base de todas las actividades motoras”. Semana del Cerebro auspiciado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
-
Conferencia “Darwin y el origen de las especies”. Homenaje del Bicentenario del Natalicio de Carlos Darwin. Dirección de Difusión Cultural, Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura. 22 de mayo de 2009.
-
Conferencia “Investigación básica en la práctica clínica”. Sesión mensual de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 24 de septiembre de 2009.
-
Conferencia “Mecanismos centrales para el control del tono muscular y la actividad motora”. Hospital Universitario de Puebla. 4 de diciembre de 2009.
-
Conferencia “La narcolepsia: un trastorno del sueño”. En el Seminario navideño de Neurociencias 2009. Universidad Anáhuac del Mayab. 11 de diciembre del 2009.
-
Conferencia “Fisiología de las señales eléctricas”. Dentro del VI Diplomado de Polisomnografía de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño. 1 de junio de 2010.
-
Conferencia “Los mecanismos nerviosos del control motor, fundamento de la interface cerebro-máquina”. Asociación Mexicana de Mecatrónica. 14 de octubre de 2010.
-
Conferencia “La narcolepsia-cataplejía, una enfermedad del sueño paradójico”. Seminario de primavera del Posgrado en Ciencias Químicas, área Bioquímica y Biología Celular. Facultad de Ciencias Químicas, 25 de enero del 2011.
-
Conferencia “Los retos de la Educación Pública”. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 3 de febrero del 2011.
-
Conferencia “Interfaz cerebro-computadora”. En el ciclo de conferencias Aplicación de las Nuevas Tecnologías en el Entretenimiento. Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. 25 de febrero de 2011.
-
Conferencia “Capacidades y competencias académicas de la región sur-sureste”. 2º Seminario de Investigación de los Cuerpos Académicos DES de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 4 de marzo de 2011.
-
Conferencia “Neurobiología del sueño”. Dentro del Simposium del Sueño. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Unidad de Neurología y Neurofisiología y Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño. 25 de marzo del 2011.
-
Ponente de la conferencia ”Análisis de las alteraciones electrofisiológicas y conducutuales en modelos animales”. Licenciatura en Biomedicina, curso Otoño 2011, Generación 2009. Facultad de Medicina, Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla. 15 de agosto de 2011.
-
Ponente “El usuario, la información y la biblioteca”. Congreso Amigos 2011 de la red de Instituciones Mexicanas para la Cooperación Bibliotecaria. 9 de septiembre de 2011.
-
Conferencia “El mutante de mielina taiep como herramienta para el estudio de la narcolepsia-cataplexia y de las crisis de ausencia” dentro del Simposio “La investigación en Salud en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.)”. Dentro del marco del año académico de la Academia Nacional de Medicina. 21 de septiembre del 2011.
-
Conferencia Magistral “El mutante de mielina taiep: un modelo de alteraciones morfo-funcionales del sistema nervioso central”, dentro del XIX Reunión Nacional de Morfología de la Sociedad Mexicana de Anatomía A.C. 5 de octubre de 2011.
-
Conferencia Magistral “Ética en la Investigación” como parte del programa académico del Congreso Nacional de Genética. 28 de octubre de 2011.
-
Conferencia “Liderazgo y desarrollo social” en la Sesión especial con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como parte del programa académico de la LXV Reunión Anual de Salud Pública de la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C. 24 de noviembre de 2011.
-
Conferencia “Neurobiología del bostezo”. En “Medicina del Sueño” 2011 dentro del Congreso de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño A.C. 30 de noviembre de 2011.
-
Conferencia “La rata taiep un modelo de alteración neurona-glía, estudios anatómicos, electrofisiológicos y conductuales”. Simposio de Neurociencias Integrativas de la Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocrinología y la Uinversidad Autónoma Metropolitana. 12 de marzo de 2012.
-
Conferencia “El valor de la educación en la salud pública”. En la Sociedad de Salud Pública y Administación Sanitaria de Puebla A.C. 30 de marzo de 2012.
-
Conferencia “El control motor durante el deporte y el arte. El cerebro, el órgano maestro”. Dentro de las actividades de la Universiada Nacional-Universidad Veracruzana. 21 de abril 2012.
-
Conferencia “Importancia de la Investigación Médica”. En el Colegio Iberoamericano de Médicos Especialistas y Médicos Generales (CIMEG). 28 de septiembre de 2012.
-
Conferencia “Mielina”. En las actividades del Congreso Nacional de 2012. Academia Nacional de Medicina de México. 4 de octubre de 2012.
-
Conferencia “La rata mutante de mielina taiep: Un modelo de alteraciones de la actividad cerebral”. Instituto de Ciencias de la Salud y Centro de Investigaciones Cerebrales. Universidad Veracruzana, Campus Xalapa. Como parte de las actividades de la red de Cuerpos Académicos “Red de investigaciones del sistema nervioso”. 29 de octubre de 2012.
-
Conferencia “De sueño, ensoñaciones y distintos estados mentales: de la fisiología a la patología cerebral”. Seminario de Investigación de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 30 de enero de 2013.
-
Conferencia “Bases neurobiológicas del sueño y sus trastornos”. Como parte de la Sesión General del Hospital General del Sur de la Secretaría de Salud de Puebla. 8 de febrero de 2013.
-
Conferencia “Conducta sexual masculina en distintas cepas, sublíneas de ratas y ratones modificados genéticamente”. Como parte del Curso “Procesos fisiológicos, conductuales y toxicológicos de la reproducción” en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa. 23 de abril de 2013.
-
Conferencia “Ecofisiología del comportamiento animal” Unidad Periférica Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Del 19 al 25 de agosto 2013 (5 horas).
-
Conferencia “Historia de los hospitales y la medicina en Puebla”. Como parte de la Jornada Académica del Hospital Puebla en su V Aniversario. 22 de agosto de 2013.
-
Conferencia “El papel de la autoinmunidad en las enfermedades de la mielina”. En el I Simposio La red neuroinmunoendocrina en la salud y la enfermedad que se llevo a cabo en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 30 de agosto de 2013.
-
Conferencia “Alteraciones neurofisiológicas y conductuales en el mutante de mielina taiep: un modelo de desmielinización". En el Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Qro. 12 de septiembre de 2013.
-
Ponente en el Foro Institucional Consultivo y de Análisis de los Temas Estratégicos de la Consulta Universitaria para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 con el tema “La investigación un área de fortaleza de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero debe ser reforzada”. 3 de dicembre del 2013.
-
Conferencia en el marco de la Semana del Cerebro 2014. Instituto de Fisiología y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el tema “Monismo vs Dualismo: el cerebro tiene la razón” que se llevó a cabo en el Bachillerato Internacional “5 de mayo”. 18 de marzo de 2014.
-
Conferencia en el marco de la Semana del Cerebro 2014. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México con el tema “Interfases cerebro-humano. La nueva generación de ciborgs humanos” que se llevó a cabo en el Auditorio “Fernando Ocaranza”. 28 de marzo de 2014.
-
Conferencia en el marco del Curso “Cáncer y Reproducción y Conducta Reproductiva” que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa con la conferencia titulada “La conducta sexual masculina difiere en animales seleccionados genéticamente”. 23 de abril de 2014.
-
Conferencia “Valor de la investigación científica en la Medicina” que se llevo a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Toluca. 5 de mayo de 2014.
-
Conferencia “Modleos animales de enfermedades neurológicas: alteracines sueño-vigilia, la rata taiep como modelo de narcolepsia-cataplejía” que se llevo a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, campus Toluca. 6 de mayo de 2014.
-
Ponente en el Seminario de Investigación de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el tema “El mutante de mielina taiep un modelo adecuado para el estudio de la epilepsia y los trastornos del sueño”. 28 de mayo de 2014.
-
Ponente en Universidad de Guadalajara. Septiembre de 2014.
Internacionales.
-
Primera Conferencia Internacional sobre Fisiopatología del Sistema Nervioso Central del INTERMOZG, La Habana, Cuba 1987. Participación en la mesa redonda: "Significado biológico del bostezo y su relación con los ritmos biológicos".
-
International Symposium on Presynaptic Inhibition, in honor of Dr. Pablo Rudomin. Guanajuato, Gto. 1995. “Descending control of synaptic effectiveness of group I afferents”.
-
II International Congress, World Federation of Sleep Research Societies Nassau, Bahamas. 1995. Focus Group “Yawning: For sleep or not for sleep” coordinado por José Anías Calderon. Este fue un foro de discusión abierta y amplia del rol fisiológico del bostezo y su relación con el ciclo sueño-vigilia, en el participaron 7 investigadores relacionados con el bostezo.
-
Ciclo de Conferencias Neurociencias 96. Universidad de Valparaíso, Chile. 1996. “Control de la postura y el movimiento”.
-
Conferencia en UPR Neurobiologie et Mouvements, Campus CNRS Marsella, Francia “Specific control of the primary afferent depolarization of muscle afferents by the cerebral cortex in the cat”, el día 25 de marzo de 1997
-
Sede Iberoamericana de la Universidad de la Rábida. Palos de la Frontera España. Participando en la II Maestría en Neurociencia con la conferencia titulada "La corteza cerebral es capaz de regular diferencialmente la despolarización de aferentes primarios musculares”. 8 de marzo de 1997.
-
Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla, España a cargo del Dr. José María Delgado con la conferencia “Un modelo experimental de temblor”. 20 de marzo de 1997.
-
Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Chile con la conferencia “Microestimulación intraespinal en la médula espinal del gato”. 21 de agosto de 1998.
-
Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. Pue., México con la conferencia “Regulación cortical de la inhibición presináptica en la médula espinal del gato”. 10 de junio de 1998.
-
Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Chile con la conferencia “Regulación adrenérgica de los episodios de inmovilidad en las ratas taiep” 9 de noviembre de 1999.
-
International Workshop for Behavioral Neurobiology with the talk titled: “Behavioral differences between selectively-bred rats: yawning and grooming”. October 2002
-
Octavo Curso Internacional “Bases Biológicas de la conducta” con el taller “Techniques for observing and recording animal behaviour in laboratory” Mayo 2003
-
Universidad de Paris Renan Descartes en el Laboratorio de Daniel Zytnicki titulado “Neurophysiological alterations in a myelin mutant rat taiep” en el Neurophysics and Physiology of the Motor System a cargo del Dr. Daniel Zytnicky, Directeur de Recherche del Centre National de la Recherche Scientifique. Septiembre 2003
-
1er. Curso Internacional Teórico Práctico del estudio del Comportamiento con la plática “Regulación neuroendócrina de la conducta reproductiva en roedores macho y hembra”. Escuela de Biología. 21 de abril del 2004.
-
Plática “El bostezo un patrón sexualmente dimórfico”. Curso Precongreso Physiology and Behavior de la American Behavioral Society. Oaxaca. Oax. June 12-14 2004
-
“El bostezo un patrón sexualmente dimórfico”. 9º Curso Bases Biológicas de la Conducta Oaxaca, Oax. Curso Premeeting de la 41st Annual Meeting Animal Behavior Society.
-
Forum about Education in the Collegue Board Meeting with the talk “Experiences with the Collegue Board in the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. San Diego, California, Estados Unidos de Norteamérica. 2006.
-
“Biology of sleep and its approaches in Neuroscience” at Scripps Research Institute in La Jolla San Diego, California el 9 de noviembre del 2007.
-
“Historia de las señales bioeléctricas”. Simposium Internacional “Farmacia y Atención Hospitalaria” 174 Aniversario Luctuoso de Antonio de la Cal y Bracho. Casa Presno, Puebla, Pue. Octubre del 2008.
-
Premiére Conférence Internationale sur le Bâillement (First International Conference on Yawning. Paris, Francia 24 y 25 de junio de 2010. Con la conferencia “Pharmacological and environmental regulation on yawning in the high-yawning subline of Sprague-Dawley rats”.
-
Conferencia “Neurobiología del sueño: estructuras que regulan la vigilia, el sueño no MOR y el sueño MOR”. 3er. Curso Internacional de Medicina Integral del Sueño. 1 de diciembre de 2011.
-
“Sleep alterations in the myelin mutant taiep rat” at Scripps Research Institute in La Jolla San Diego, California el 31 de julio del 2012.
-
“El control motor durante el sueño”. Como parte de las actividades del Curso Internacional de Medicina Integral del Sueño. Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño (SOMIMS). World Trade Center de la Cd. de México. 7 de diciembre del 2012.
-
“Towards a sustainable future: the role of International Education” con la presentación titulada “The case of regional accredeting office in Puebla, México”. Como parte de las actividades del Fifteenth North American Higher Education Conference (CONAHEC) en Edmonton, Alberta, Canadá. 4 de mayo de 2013.
-
Curso Internacional Bases Biológicas de Conducta con la conferencia “Utilidad de los modelos animales de enfermedades humanas”. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Octubre de 2013.
-
Conferencia inagural del Congreso Internacional Primero de la Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocronología y V de la Sociedad Iberoamericana de Neuromodulación con la Conferencia “En memoria del Dr. Carlos Beyer Flores la neuroendocrinología mexicana”. Hotel Presidente Intercontinental, 29 de octubre de 2013
-
Congreso Internacional Primero de la Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocronología y V de la Sociedad Iberoamericana de Neuromodulación con la Conferencia “La rata taiep un modelo de alteraciones neuroinmunológicas”. Hotel Presidente Intercontinental, el 31 de octubre 2013.
Licenciatura
-
José Alejandro Sosa Sánchez miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Efecto del L-glutamato monosódico y del ácido ascórbico sobre le bostezo de la rata”. 1989
-
María de la Luz Angélica Vallejo Aguilar miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Efecto del L-glutamato monosódico y del ácido ascórbico sobre le bostezo de la rata”. 1989
-
Araceli Ugarte Rojano miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Diferencias en la conducta de bostezo entre las sublíneas de ratas altamente bostezadoras y poco bostezadoras de la cepa Sprague-Dawley, dependientes del ritmo circadiano y de las condiciones de observación”. 1991.
-
Alicia León Chávez miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Diferencias en la conducta de bostezo entre las sublíneas de ratas altamente bostezadoras y poco bostezadoras de la cepa Sprague-Dawley, dependientes del ritmo circadiano y de las condiciones de observación”. 1991.
-
Rene Zempoalteca Ramírez. Carrera de Biología, B. Universidad Autónoma de Puebla. Título de la tesis “Estudio de la sensibilidad al dolor en la rata lactante (Rattus norvegicus albinus). 1996.
-
Margarita Barajas Técótl miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Efecto de la ACTH sobre las conductas de aseo, bostezo y erecciones del pene en las ratas ratas HY y LY” Julio de 1998.
-
Abraham García López miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Evaluación de las respuestas monosinápticas producidas por estímulos segmentales de las ratas mutantes taiep” Septiembre de 1999.
-
José Carmen Romero Carbente miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Biología con la tesis “Regulación de las conductas de aseo, bostezo y erecciones del pene por agentes dopaminérgicos en dos sublíneas de ratas de la cepa Sprague-Dawley”. Octubre 2000
-
María Eugenia Lozano López miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Alteraciones de la coordinación motriz y disfunción de la actividad locomotora en la rata mutante taiep”. Diciembre 2000.
-
Martha Lucía Ita Amador miembro del jurado de obtención de la Licenciatura en Químico-farmacobiólogo con la tesis “Participación del sistema serotoninérgico sobre los episodios de inmovilidad inducida en la rata taiep”. Junio 2002.
Maestría.
-
Médico Ángel Ismael Melo Salazar. Maestría en Biología de la Reproducción en el Centro de Investigación en Reproducción Animal CINVESTAV-U.A.T., Panotla Tlax. con la tesis “La conducta de marcaje pro frotamiento del mentón en conejos Nueva Zelanda blancos: Ontogenia, variaciones durante el ciclo reproductivo y regulación por esteroides sexuales”. 1993
-
Biólogo Jorge Manzo Denes. Maestría en Biología de la Reproducción en el Centro de Investigación en Reproducción Animal CINVESTAV-U.A.T., Panotla Tlax con la tesis “Estudio anatómico y electrofisiológico del nervio pélvico de la rata macho y su participación en la expresión de los reflejos peneanos”. 1992.
-
Biólogo Oscar González Flores. Maestría en Biología de la Reproducción en el Centro de Investigación en Reproducción Animal CINVESTAV-U.A.T., Panotla Tlax con la tesis “Significado funcional del metabolismo de la progesterona y el papel de su receptor sobre la conducta de estro inducida por progestinas y agentes no estereoidales”. Junio 1991.
-
Bióloga Lucía Alba Martínez Mota. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Acciones conductuales del estradiol, la progesterona y la clorimipramina en la actividad locomotora y en la prueba de nado forzado”. 9 de julio de 1996.
-
Médico Veterinario Miguel Carro Juárez. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Estudio anatómico y electrofisiológico de la actividad refleja pélvica de la coneja (Oryctolagus cuniculus)”. 12 de abril de 1997.
-
Psicólogo José Alejandro Casiano Bonfigli. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Efecto del diazepam y la prazocina sobre el EEG de las ratas taiep”. 1993.
-
Médico, Cirujano y Partero Carlos Eróstegui Revilla. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Papel de los receptores NMDA en el vestíbulo del ajolote”. 1993.
-
Químico-Farmacobiólogo Víctor Javier Vega Galina. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Estudio ontogenético y farmacológico del temblor en el mutante neurológico taiep”. 1995
-
Psicóloga Amira del Rayo Flores Urbina. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Papel funcional de los diferentes subtipos de receptores a los aminoácidos excitadores en la transmisión aferente vestibular”. 1993.
-
Físico Elías Manjarrez López. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Caracterización de la actividad eléctrica unitaria de las aferentes vestibulares”. 1993.
-
Químico-Farmacobiólogo Bertha Alicia Léon Chávez. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Estudios del sistema inmunológico y de posibles fenómenos autoinmunes en ratas mutantes taiep de la cepa Sprague-Dawley”. 1995
-
Químico-Farmacobiólogo Juan Manuel García Andrade. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Papel de los receptores metabotrópicos sobre la descarga de aferentes vestibulares en el ajolote” 1996.
-
Químico-Farmacobiólogo Miguel Ángel Jorge Guevara Fonseca. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Ultraestructura de los órganos otolíticos del ajolote” 1995.
-
Cirujano Dentista Aída Josefina Ortega Cambranis. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Papel de la octopamina en la migración de los pigmentos del ojo del Procambarus clarkii” 199X.
-
Bióloga Patricia Ordinola Martell. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Función de la secreción de la glándula inguinal de la coneja (Oryctolagus cuniculus). Noviembre, 1996
-
Médico Otorrinolaringóloga María Silvia Coral Arminio Barrios. Maestría en Ciencias Médicas e Investigación, B. Universidad Autónoma de Puebla. Título de la tesis “Estudio comparativo de la eficacia entre las técnicas convencionales y la técnica de maniobras secuenciales, en el tratamiento de la atelectasia timpánica GIII y IV” Experiencia en el Hospital Regional del ISSSTE, Puebla”. 4 de julio de 1997.
-
Bióloga María Regina Cruz Muñoz. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Efecto de la manipulación de hormonas esteroides sobre las erecciones peneanas psicogénicas en la rata” 26 de marzo de 1999.
-
Bióloga María Rebeca Toledo. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Modificación de los niveles sistémicos de prolactina en relación a la conducta sexual en la rata macho” 20 de agosto de 1999.
-
Biólogo Rene Zempoalteca Ramírez. Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “El nervio genitofemoral de la rata macho. I. Análisis anatómico-fisiológico. II. Algunas implicaciones reproductivas” 20 de agosto de 1999
-
Biólogo Jorge Rodríguez Antolin Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Ver. U.N.A.M.-U.V., con la tesis “Localización espinal de las motoneuronas que inervan los músculos isquiocavernoso y bulboespongioso en la coneja doméstica (Oryctolagus cuniculus)”. Diciembre, 2000.
-
Químico Farmacobiólogo María Laura Sánchez Huerta Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la B. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue., con la tesis titulada “Estudio topográfico-conductual por medio de lesiones con láser CO2 en la corteza media prefrontal de rata”. Septiembre del 2000.
-
Médico Estomatólogo Gisela Quintanar Salcedo Maestría en Salud Pública de la División en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla, con la tesis titulada “Diagnóstico de salud del Municipio de San Pedro Cholula 1999” y “Plan de Salud del Municipio de San Pedro Cholula 2000-2003”. Octubre del 2000.
-
Médico Estomatólogo P. Eric Ahuactzin Toledo Maestría en Salud Pública de la División en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con la tesis titulada “Salud integral para la prevención de Diabetes mellitus del Municipio de San Pedro Cholula”. Puebla proyecto 2000-2001”. Octubre 2000.
-
Médico Estomatólogo Miguel Ángel Matamoros Maestría en Ortodoncia Facultad de Estomatología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis titulada “Relación entre estructura craneofacial y desorden cranemomandibular en población de 15 a 39 años de edad de la ciudad de Puebla”. Diciembre 2000.
-
Biólogo Agrónomo Amando Bautista Ortega Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana, con la tesis titulada “Importancia termorregulatoria de la presencia de los hermanos para el crecimiento y sobrevivencia de la crías de conejo Europa doméstico (Orcytolagus cuniculus)”. Junio 2002.
-
Químico Farmacobiólogo Margarita Barajas Técotl Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis titulada “Análisis estructural de la conducta de aseo en las sublíneas de alto- y bajo bostezo: I) Estudio de la ontogenia temprana; II) Influencia del cuidado materno; III) Efecto del ACTH1-24 y del SKF-3839” Enero del 2002.
-
Químico Farmacobiólogo Margarita Berenice Gavito Pérez Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis titulada “Efecto de la administración crónica de inhibidores de recaptura de aminas biogénicas sobre la inmovilidad inducida en la rata taiep”.
-
Biólogo Salvador Galicia Isasmendi Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis titulada “en el pollo”
-
Biólogo Marco Arturo Fuenzalida Núñez Magíster en Neurociencias Facultad de Ciencias , Universidad de Valparaíso, Chile, con la tesis titulada “Maduración de las propiedades de excitabilidad y eficacia sináptica de la respuesta refleja monosináptica en médula espinal aislada del mutante taiep”
-
Biólogo José Carmen Romero Carbente Maestría en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana, con la tesis titulada “Análisis de la conducta sexual masculina en las sublíneas de ratas de alto y bajo bostezo de la cepa Sprague-Dawley”. Octubre del 2002.
-
Médico, Cirujano y Partero Elizabeth Herrera Saldívar. Maestría en Ciencias Ambientales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis “Asociación de algunos factores ambientales con la presencia de anticuerpos anti Micoplasma penetrans en pacientes con síndrome antifosfolípido” 21 febrero de 2003
-
Biólogo David Chamororro Plata. Maestría en Ciencias, Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV del I.P.N. con la tesis titulada “Expresión diferencial de las proteínas transmembranales de la unión estrecha PMP-22, P0, claudina, tetraspanina-3, en las vainas de mielina de ratas taiep” 18 de marzo del 2003.
-
Biólogo Glenda Paola Alquicer Barrera. Maestría en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la tesis titulada “Estudio conductual, neuroquímico y morfológico sobre el efecto del aislamiento social en ratas con lesión de hipocampo ventral en etapa neonatal”. Octubre 2003.
-
Q.F.B. Senobia Rosalía Cruz Lumbreras. Maestría en Ciencias Biológicas con la tesis “Salud y nutrición de mujeres de Ixtenco, Tlaxcala en edad reproductiva”. En curso
-
Ing. Mirsha Pérez Ledesma. Maestría en Ciencias Biológicas con la tesis “Participación de la prolactina (PRL) durante el período postnatal temprano sobre el desarrollo de la conducta maternal y la emocionalidad en ratas juveniles, hembras y macho”. En curso
-
Q.F.B. Víctor Manuel Xicohténcatl Ahuactzi. Maestría en Ciencias Biológicas con la tesis “Características morfológicas de las motoneuronas espinales que inervan a los músculos bulboesponjoso e isquicavernoso en el conejo doméstico”. En curso
-
Médico Ciujana María Cristina Obregón García. Maestría en Ciencias Médicas e Investigación, B. Universidad Autónoma de Puebla. Título de la tesis “Utilidad de la sutura mínima en lesión de colédoco con Omega de Braun, en un modelo canino”. 26 de noviembre de 2004.
-
Miriam Betzabé Tecamachlatzi Silvarán. Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Titulo de la tesis “Preferencia de pareja condicionada por estimulación del clítoris en la rata Wistar”. 28 de enero del 2011.
-
Raymundo Domínguez Ordoñez. Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Titulo de la tesis “La leptina induce conducta de lordosis a través del receptor a GNRH1 y el receptor a progesterona en las ratas tratadas con estrógeno”. 28 de enero del 2011.
-
Licenciada en Biomedician Montserrat Vázquez Balbuena. Maestría en Ciencias Fisiológicas con la tesis titulada “Análisis de la propagación de Potenciales eléctricos Relacionados a Eventos en la corteza cerebral del humano”. Julio del 2011
Doctorado
-
M. en C. Ángel Ismael Melo Salazar Doctorado en Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones en Reproducción Animal UAT-CINVESTAV del I.P.N. con la tesis “Participación del contacto madre-críos, el estímulo de la succión y de la prolactina en el mantenimiento de la conducta maternal en la coneja Nueva Zelanda blanca”. 1999.
-
M. en C. Yolanda Cruz Gómez. Examen de candidatura de Doctorado en el Doctorado en Ciencias Biomédicas U.N.A.M. como presidente del jurado con la tesis titulada “El mecanismo del parto en la coneja chinchilla Orticolagus cuniculus”.
-
M. en C. Fabio Alejandro García García Doctorado en Ciencias Biomédicas Instituto de Fisiología Celular U.N.A.M., con la tesis “La vigilia como regular del sueño: péptidos involucrados”. Diciembre, 2000.
-
M. en C. Oscar González Flores Doctorado en Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones en Reproducción Animal UAT-CINVESTAV del I.P.N. “con la tesis “RU-486 en la rata” Mayo 2001.
-
M. en C. María Dolores Martínez González. Facultad de Medicina, Doctorado Ciencias Biomédicas de la U.N.A.M. con la tesis “Papel condicionante de la depresión sobre la instalación del alcoholismo y sus modificaciones por diversos tratamientos antidepresivos en un modelo animal”, Febrero 2002.
-
M. en C. Porfirio Gómora Arrati Doctorado en Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones en Reproducción Animal UAT-CINVESTAV del I.P.N. con la tesis “Modulación de la conducta maternal por el GABA en la rata lactante o la virgen”
-
M. en C. Yolanda Cruz Gómez. Instituto de Investigaciones Biomédica, Doctorado Ciencias Biomédicas de la U.N.A.M. con la tesis “Parto en la coneja: participación de la musculatura pélvica y perineal”. Junio de 2002
-
M. en C. Jorge Ignacio Mendoza Camacho. Facultad de Medicina de la U.N.A.M. Examen de Candidatura de Doctorado en Ciencias Biomédicas. “Mecanismos centrales para el oscilador sincronizado por alimento”. Octubre 2002.
-
Examen de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la U.N.A.M. del alumno Emilio Domínguez Salazar con la tesis titulada “Efecto del bloqueo de la aromatización y de los receptores a andrógenos sobre la diferenciación sexual cerebral y conductual en ratas”. Diciembre 2002
-
M. en C. Luis Isaura García Hernández Doctorado en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana, con la tesis titulada “Influencia de los esteroides sexuales en la distribución periférica y central de los nervios del escroto”. Febrero del 2003.
-
M. en C. Emilio Domínguez Salazar del Instituto de Neurobiología U.N.A.M. con la tesis “Efecto del bloqueo de la aromatización y de los receptores a andrógenos sobre la diferenciación sexual cerebral y conductual en ratas”. 4 marzo de 2003
-
M. en C. Bertha Segura Alegría del Instituto de Neurobiología con la tesis “Efectos de la desnutrición y malnutrición sobre la actividad contráctil del músculo esquelético y el potencial de acción compuesto de nervios cutáneos de la rata en desarrollo” 24 marzo del 2003.
-
M. en C. Bertha Segura Alegría presentación de Doctorado en Fisiología del Instituto de Neurobiología UNAM con la tesis “Efectos de la desnutrición y malnutrición sobre la actividad contráctil del músculo esquelético y el potencial de acción compuesto de nervios cutáneos de la rata en desarrollo” 16 junio del 2003
-
M. en C. Abel Martínez Reyes. Doctorado en Neuroetología en el Instituto de Neuroetología Universidad Veracruzana, con la tesis titulada “Caracterización anatómica y funcional de la uretra y de su esfínter externo de la rata macho”. Agosto del 2003
-
M. en C. José Gerardo Rojas Piloni. Doctorado en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la tesis titulada “Efectos del ruido y de la actividad neuronal espinal espontánea sobre la amplitud de los potenciales somatosensoriales en el gato”. Noviembre del 2003.
-
Psic. Linda Maricela Murillo Rodríguez. Candidatura de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Instituto de Fisiología Celular, Universidad Autónoma Nacional de México con la tesis “La vigilia: Modulador básico del sueño”. 17 de noviembre del 2003.
-
M. en C. Wendy Portillo Martínez. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Instituto de Neurobiología, Juriquilla, Qro. Universidad Autónoma Nacional de México con la tesis “Factores sensoriales, endocrinos y neurobiológicos responsables de la ausencia de conducta sexual en ratas macho no copuladotas”. 7 de junio del 2004.
-
M. en C. Héctor Vargas Pérez. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Instituto de Neurobiología, Juriquilla, Qro. Universidad Autónoma Nacional de México con la tesis “Factores involucrados en el uso de la rueda de ejercicio en el ratón”.31 demayo del 2004.
-
M. en C. Herlinda Bonilla Jaime. Doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. con la tesis “Sensibilidad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en un modelo animal de depresión: respuestas al estrés y a la estimulación colinérgica y conductual”. XX del 2004
-
M. en C. María Elizabeth García Pérez. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Instituto de Fisiología Celular. Universidad Autónoma Nacional de México con la tesis “Análisis de la integración sináptica en neuronas acopladas eléctricamente”. 17 demayo del 2004.
-
Examen de Candidatura de Doctorado en Ciencias Biomédicas del alumno José Carmen Romero Carbente, Instituto de Neurobiología, UNAM campus Juriquilla, Qro. Con la tesis titulada “Estructuras centrales que regulan la conducta sexual masculina en la rata”. Noviembre 2004.
-
Examen de ingreso al Doctorado en Ciencias Biológicas de la alumna Ana María Edith Muciño Carmona con la tesis titulada “Jerarquía de peso entre hermanos al nacimiento y destete del conejo correlacionada con el desempeño motor y desarrollo muscular”. Enero del 2005.
-
Examen de Candidatura de Doctorado en Ciencias Biomédicas del alumno Patricia García Grossman, Instituto de Neurobiología, UNAM campus Juriquilla, Qro. Con la tesis titulada “Participación del GABA en maamígdala medial en la conducta de stro en la rata ”. Mayo 2005.
-
Alberto Kusuke de la Herrán Arita. Examen de candidatura Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Titulo de la tesis “Caracterización de un modelo de narcolepsia en un ratón knockout de OE/3”. 1 de septiembre de 2010.
-
Mtro. Francisco Javier Lima Hernández. Doctorado en Ciencias Naturales con la tesis titulada “Participación de la cinasa Src en la activación de la conducta de estro, inducida por diversos agentes en la rata hembra”. 24 de enero del 2011.
-
Mtra. Leticia Parra Gámez. Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Titulo de la tesis “Participación de la endomorfina-1 en la conducta sexual de la rata macho”. Febrero de 2011.
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (1988).
- Miembro de la Sociedad de Neurociencias de Cuba (1988).
- Miembro estudiante de la Society for Neuroscience (1991).
- Miembro Fundador de CARIBRO (Caribbean Brain Research Organization) 1993.
- Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Ciencias Fisiológicas (1994)
- Miembro de la International Brain Research Organization I.B.R.O. (1994)
- Miembro de la American Association for the Advancement of Science (1996), renovación en 2002.
- Miembro de la New York Academy of Sciences (1996).
- Miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño A.C.
- Miembro de la Sociedad Latinoamericana del Sueño.
- Member de la World Federation of Sleep Research Societies.
- Miembro Numerario de la Academia Mexicana de Ciencias, noviembre 2001
- Miembro Fundador de la Sociedad de Neurociencias, México, 2004
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina A.C. (2004)
- Miembro de la American Academy of Sleep Medicine. Member number 205288. Desde 2006
- Miembro Académico titular de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción A.C. (AIBIR). Desde 2008
- Miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina, 2009
- Miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Ritmos Biológicos, 2011.
- Miembro numerario de la Society for Behavioral Neuroendocrinology, 2011
- Miembro de la Sociedad Mexicana de Neuroinmunoendocrinología 2013
- Miembro numerario de la American Epilepsy Society, 2013
Inglés: habla, lee y escribe.
Francés: traducción.